Term | Definition |
---|---|
principio de progresividad del derecho ambiental | Precepto que establece el avance gradual, constante y sistemático para la realización de los derechos humanos ambientales, y el equilibrio con la protección de otros derechos fundamentales. “A través del principio de progresividad del derecho ambiental, el Estado se ve compelido a adoptar medidas de carácter legislativo, administrativo y judicial, que tengan como finalidad el incremento gradual, constante, sostenido y sistemático del alcance y amplitud del nivel de protección ambiental, buscando alcanzar su plena efectividad en justo equilibrio con la protección y promoción del resto de los derechos humanos”. (Peña, Mario). ► derechos humanos ambientales. principio de no regresión de la protección ambiental. |
principio de proporcionalidad | En derecho penal regla jurídica que señala que la sanción debe ser necesaria, igual y ajustada a la gravedad del delito, falta o contravención cometida. || Precepto que establece la oposición del uso desmedido de la sanción privativa o restrictiva de la libertad ambulatoria, limitando su aplicación a casos de quebranto a bienes jurídicos particularmente valiosos o relevantes. || En derecho disciplinario, regla que estipula que entre la falta y la medida disciplinaria debe operar una correspondencia entre la gravedad de la acción u omisión infractora y la magnitud de la sanción; o si una falta leve se puede sancionar de modo distinto o alternativo. |
principio de proporcionalidad y necesidad |
En el proceso penal, referido a medidas de protección a la víctima, testigos y demás sujetos intervinientes, regla que establece que el decreto de las medidas protectoras debe responder al nivel de riesgo o peligro en que se hallen.
|
principio de protección | Precepto ético y legal que enuncia la necesidad de brindar amparo, auxilio o defensa a personas, seres o sistemas particularmente vulnerables. La niñez y la naturaleza se han de ver cobijados por el principio de protección. || En el proceso penal, en cuanto al amparo de la víctima, testigos y demás sujetos intervinientes, precepto o regla que enuncia la primacía de la protección de su vida, integridad física, libertad y seguridad. || ► principio protector laboral. |
principio de publicidad | Criterio que determina que lo que debe ser de conocimiento público sea asequible por todo medio que se disponga. || En contratación administrativa, canon que establece que los órganos y entes de la Administración den a conocer los programas de adquisición por medio de publicaciones en diarios u otros medios físicos o informáticos; además de la posibilidad de que todo interesado en contratar con la Administración, tenga libre acceso al expediente y a la información complementaria. || En materia presupuestaria pública, principio que dispone que los presupuestos deben ser asequibles al público por medios físicos o electrónicos. |
principio de publicidad del proceso | Precepto que consagra la posibilidad de terceros, salvo en los casos legalmente prohibidos, de tener acceso o informarse de las actuaciones en el proceso judicial. Referido al principio de publicidad del proceso “la publicidad implica el control popular o de la opinión pública sobre el desempeño de la justicia. Esta publicidad, que se podría denominar “externa” tiene una doble finalidad: ‘por un lado, proteger a las partes de una justicia sustraída al control público, y por otro, mantener la confianza de la comunidad en los Tribunales, constituyendo en ambos sentidos tal principio una de las bases del debido proceso y uno de los pilares del Estado de Derecho’”. (Zepeda Lecuona). ► publicidad. publicidad del proceso. || Pauta que establece que el conocimiento de todos los actos procesales debe ser permitido a las partes intervinientes. Cuando el principio de publicidad del proceso refiere solo a las partes que intervienen se habla de ‘publicidad interna’; cuando su aplicación es para toda persona se está ante una ‘publicidad externa’. |
principio de publicidad registral |
> principio de publicidad. publicidad registral.
|
principio de razón suficiente | Principio que postula que todo lo que ocurre o es, tiene una razón que lo explique. Postulado del principio de razón suficiente es que nada existe sin causa o razón; todo tiene una razón de ser. || Enunciado lógico que deriva que todo juicio para ser realmente verdadero, necesita de una causa precisa que justifique lo que se afirma o niega con la pretensión de que sea verdad. ► razón suficiente. |
principio de razonabilidad | Criterio de constitucionalidad que postula la posibilidad del Estado de limitar o restringir el ejercicio abusivo del derecho, pero de forma que la interpretación de la norma jurídica se adecue en cuanto al motivo y fin que se contempla en la Constitución. “Fue en la sentencia número 01739-92, de las once horas cuarenta y cinco minutos del primero de julio de mil novecientos noventa y dos, donde por primera vez se intentó definir este principio, de la siguiente manera: “La razonabilidad como parámetro de interpretación constitucional... pero que entre nosotros, sobre todo a falta de esa necesidad, equivaldría sencillamente al principio de razonabilidad de las leyes y otras normas o actos públicos, o incluso privados, como requisito de su propia validez constitucional, en el sentido de que deben ajustarse, no sólo las normas o preceptos concretos de la Constitución, sino también al sentido de Justicia contenido en ella el cual implica, a su vez, el cumplimiento de exigencias fundamentales de equidad, proporcionalidad y razonabilidad, entendidas estas como idoneidad para realizar los fines propuestos, los principios supuestos y los valores presupuestos en el Derecho de la Constitución. De allí que las leyes y en general las normas y los actos de autoridad requieran para su validez, no sólo haber sido promulgadas por órganos competentes y procedimientos debidos, sino también pasar la revisión de fondo por su concordancia con las normas, principios y valores supremos de la Constitución (formal y material), como son los de orden, paz, seguridad, justicia, libertad, etc., que se configuran como patrones de razonabilidad”. (Sala Constitucional, N.° 14159 de 09:15 h de 14 de junio de 2023). ► principio constitucional de razonabilidad. razonabilidad de las leyes. |
principio de razonabilidad de las leyes |
> razonabilidad de las leyes.
|
principio de reciprocidad | En derecho internacional, postulado en virtud del cual, ante la inexistencia de norma aplicable o como complemento a una existente, un Estado adopta una determinada conducta en respuesta simétrica a la adoptada por otro Estado. || Norma que regula la convivencia entre Estados, consistente en el mutuo reconocimiento de disposiciones y facultades en la medida que las acepte la otra nación. || Precepto que postula la igualdad de trato entre nacionales y extranjeros. |
principio de regulación mínima | Doctrina que consigna que un acto del poder público se considerará autorizado si están regulados el sujeto, el fin y el motivo o contenido. “El accionar de la Corte es legal ya que cumple con el principio de regulación mínima: 1. El sujeto está regulado: el Poder Judicial como ente que administra justicia. 2. Se regula el fin: satisfacer el derecho a la justicia. 3. Se regula el motivo: la necesidad de resolver problemas de la población”. |
principio de regularidad jurídica | En el ejercicio regulador de normas superiores a normas inferiores, precepto que postula que debe existir una manera común o similar de regulación normativa. El control de constitucionalidad, al estar diseñado acorde al principio de regularidad jurídica, comprende que la norma superior puede regular a la inferior, mas no viceversa. ► control de constitucionalidad. jerarquía normativa. principio de jerarquía de las normas. regularidad jurídica. |
principio de reserva de ley | Precepto que enuncia que la regulación o restricción de derechos y libertades fundamentales, solamente se puede hacer por ley formal emanada del Poder Legislativo y por el procedimiento constitucionalmente previsto para la promulgación de normas legales. ► reserva de ley. || En derecho tributario, postulado que enuncia que la exigencia de impuestos al contribuyente solo puede ser creada, modificada o abolida por la ley. |
principio de responsabilidad | Postulado filosófico que sostiene que, en condiciones de libertad, se tiene la posibilidad de escoger, consciente y voluntariamente, entre opciones o alternativas de acción y que dicho escogimiento tiene derivaciones, efectos o consecuencias. |
principio de responsabilidad o culpabilidad | En política criminal, bajo la noción del Estado democrático de derecho, precepto que apunta que en tanto la persona es un ente con capacidad propia con respecto del Estado, la intervención de este último ha de considerar como límite y legitimación de su intervención la responsabilidad de aquella persona. “[E]l principio de responsabilidad [o culpabilidad] lleva no solo a excluir la llamada responsabilidad objetiva, que por tanto no es personal en el injusto o delito sino también a considerar qué respuesta era exigible a ese sujeto por el sistema penal, lo cual implica entonces la ‘corresponsabilidad del sistema’ pues para exigir, es necesario que se haya otorgado las correspondientes condiciones para tal exigencia. Se trata, entonces, de las discusiones de la responsabilidad del sujeto por su hecho, o la llamada ‘culpabilidad o responsabilidad por el hecho’ ”. |
principio de responsabilidad patrimonial |
En materia de obligaciones, doctrina que postula que todos los bienes de una persona responden por el pago de sus obligaciones.
|
principio de rogación | Doctrina o precepto que señala que la Administración registral u órganos registrales, solamente actúan ante ruego, solicitud o petición de las personas que celebran un acto u otorgan un derecho; o bien a instancia de un tercero interesado. El principio de rogación también es conocido como principio de instancia, principio de solicitud, principio de petición y preceptúa que si no hay una disposición legal expresa, la actuación del Registro no puede darse oficiosamente. |
principio de servicio al costo | En derecho administrativo, principio relacionado con la fijación tarifaria de servicios públicos y que establece que para determinar el monto de la tarifa, deben contemplarse solamente los costos necesarios para prestar el servicio y que dicho precio permita una retribución que garantice el normal desarrollo de la actividad. |
principio de soberanía popular | En materia electoral, canon que establece que los funcionarios electos son representantes de la soberanía y resultado de la participación popular. |
principio de solicitud | ► principio de rogación. |
principio de solidaridad | Idea referida a promover y lograr la colaboración y ayuda mutua que, adheridos a una causa, relacionan y unen a las personas. |
principio de subsunción | Precepto penal que establece que si un hecho o acción cumple con las características de los elementos de una norma, se tendrá esta por configurada. A partir del principio de subsunción, al existir una norma que determina que quien mata a otro comete el delito de homicidio, se considerará cometido el delito de homicidio en el momento que alguien le quita la vida a otra persona. ► subsunción. |
principio de suficiencia de la prueba | En materia procesal, criterio que consigna la necesidad de que las pruebas sean suficientemente aptas o solventes para tener por verdadero algo que ha sido afirmado o negado. El principio de suficiencia de la prueba atañe a la calidad de la probanza y no a la cantidad. |
principio de supresión hipotética de la prueba | ► supresión hipotética de la prueba. |