Diccionario

Search for glossary terms (regular expression allowed)
Term Definition
deber de esclarecimiento
Postulado que propugna la idea de que el juzgador no debe limitarse a las pruebas aportadas por las partes, sino que debe ahondar en otros asuntos que le permitan descubrir la realidad de los hechos.
deber de fidelidad del trabajador (a)
deber de iniciativa

En materia de tributos, compromiso del contribuyente o demás responsables, ante hechos legalmente previstos como generadores de una obligación, de cumplir por sí mismos, cuando no proceda la intervención de la Administración Tributaria. El [Código de Normas y Procedimientos Tributarios] costarricense indica, en su artículo 120 y en referencia al deber de iniciativa, que: “[s]i esta intervención correspondiere, [el contribuyente o los responsables] deben indicar los hechos y proporcionar la información necesaria para la determinación del tributo”.

deber de lealtad

Obligación del abogado hacia su cliente de no omitir aquellas tareas que puedan malograr o frustrar actos procesales cuya realización es necesaria para la defensa de la parte a la que representan. || Obligación de los participantes del proceso de no imponer su punto de vista mediante el sometimiento a indefensión del contrario o a la alteración de los actos procesales, de manera que se desnaturalice el curso del juicio. || En materia mercantil y empresarial, obligación de desempeñar el cargo administrativo con apego exclusivo a los intereses de la sociedad mercantil, independientemente de los criterios de provecho personal o beneficios privados. || Obligación de cumplir con la confianza dada. || Compromiso de ser fiel. fidelidad conyugal.

deber de lealtad en el proceso penal

Obligación de las partes, colaboradores y sujetos procesales de no menoscabar indebidamente la posición del contrario, causar indefensión o entorpecer el normal desarrollo del sumario o juicio. El deber de lealtad en el proceso penal "obliga a todos los actores que intervienen en la causa: funcionario de instrucción, fiscal, juez de conocimiento, defensor, apoderado de la parte civil, sin excluir obviamente a los empleados y funcionarios que forman parte de la policía judicial". sujetos procesales. || Exigencia de no incurrir en abuso procesal. abuso procesal. || Obligación del abogado defensor de no omitir aquellas tareas que puedan malograr o frustrar actos procesales cuya realización es necesaria para la defensa del imputado. patrocinio infiel. || Deber del fiscal o representante del Ministerio Público de no ocultar a la defensa prueba decisiva; o de no realizar una calificación jurídica correcta con el fin de que la acción penal no prescriba, o que se imposibilite la adopción de medidas alternas. || Deber de la persona que defiende al imputado de no incurrir en negligencia consciente en la realización de actos procesales; actuar en temeridad; o con evidente abuso de los procedimientos o mecanismos legales.

deber de obediencia
Obligación de acatar órdenes legítimas.
deber de obediencia en la Administración pública

Obligación de la persona al servicio de un órgano o ente público de obedecer las órdenes particulares, instrucciones o circulares de su superior jerárquico, sea o no inmediato. El deber de obediencia en la Administración pública tiene su salvedad cuando la orden, instrucción o circular del superior jerárquico tiene por objeto la realización de actos evidentemente extraños a su competencia o que sean manifiestamente arbitrarios por constituir delito.

deber de probidad

Obligación de tener rectitud de ánimo o ser íntegro u honrado en el actuar.

deber de probidad en la función pública

Fórmula que engloba la obligación de la persona que se desempeña como funcionaria pública de orientar su gestión a la satisfacción del interés público y a identificar y atender las necesidad colectivas de manera planificada, regular, eficiente, continua y en condiciones de igualdad para todos los habitantes; demostrar rectitud y buena fe; asegurarse de que las decisiones adoptadas son imparciales y se ajustan a los objetivos de la institución en la que trabaja; administrar los recursos públicos según legalidad, eficacia, economía y eficiencia; y rendir cuentas satisfactoriamente. deberes de la función pública. función pública. funcionario público (a). interés público.

deber de socorro

Disposición que compele a prestar auxilio, amparo o ayuda. ► omisión de auxilio. || Obligación entre los cónyuges de prestarse mutua ayuda alimentaria.

deber de veracidad
Durante el proceso, la exigencia a testigos, peritos u otros declarantes, de decir verdad.
deber jurídico
Necesidad de imponer, por ley o pacto, acciones u omisiones para el servicio o beneficio del orden social o personal.
deber moral
Requerimiento para actuar, o abstenerse de actuar, que no está impuesto por ley sino por la conciencia.
deber público

Obligación de cumplir con lo que legal y socialmente se relaciona con el quehacer estatal o de la Administración.

deber ser
Arquetipo moral. La ética se sitúa en el ámbito del deber ser. || Plano ideal. || A lo que aspira el ser. || Lo contrapuesto al ser.
deberes de la función pública

Fórmula que engloba las obligaciones, éticas y administrativas, que deben seguir los servidores o funcionarios públicos. Ejemplos de deberes de la función pública son: orientación a la satisfacción del interés general y del bien común; observación de los valores de seguridad jurídica y justicia; desarrollo del servicio público de forma transparente y eficiente; consideración y respeto para los administrados; conducta recta y honrada; acatamiento de deberes y prohibiciones; deber de imparcialidad y objetividad; lealtad institucional; y abstención de conductas abusivas o acosadoras; protección y uso correcto de bienes públicos. función pública. servicio público.

deberes del comodatario (a)

Conjunto de obligaciones y compromisos que tiene la persona que toma gratuitamente a préstamo una cosa no fungible que comprende el cuido y conservación de la cosa; utilización de ella según el uso convenido; y la restitución del bien cuando termina el comodato. comodato.

deberes del trabajador (a)

Conjunto legal y reglamentario de obligaciones y compromisos que tiene el trabajador o la trabajadora y que comprende el desempeño del servicio contratado; la ejecución cuidadosa del trabajo en el tiempo y lugar convenidos; la restitución de materiales no usados y conservación de los instrumentos y útiles prestados; la observancia de buenas costumbres durante las horas laborales; la colaboración necesaria en caso de siniestro o riesgo inminente; el sometimiento a reconocimiento médico; el secreto acerca de asuntos técnicos, comerciales, de fabricación o administrativos, cuya divulgación pueda causar perjuicio al patrono; y el cumplimiento de medidas preventivas para seguridad y protección de personas y lugares donde se trabaja. Aspectos relacionados con los deberes del trabajador son las prohibiciones que el Código de Trabajo costarricense estipulan en su artículo 72: “Queda absolutamente prohibido a los trabajadores: a. Abandonar el trabajo en horas de labor sin causa justificada o sin licencia del patrono; b. Hacer durante el trabajo propaganda político-electoral o contrario a las instituciones democráticas del país, o ejecutar cualquier acto que signifique coacción de la libertad religiosa que establece la Constitución en vigor; c. Trabajar en estado de embriaguez o bajo cualquier otra condición análoga; d. Usar los útiles y herramientas suministrados por el patrono, para objeto distinto de aquél a que están normalmente destinados; y e. Portar armas de cualquier clase durante las horas de labor, excepto en los casos especiales autorizados debidamente por las leyes, o cuando se tratare de instrumentos punzantes, cortantes o punzo-cortantes que formaren parte de las herramientas o útiles propios del trabajo”.

deberes judiciales

Aquellos que tiene todo funcionario judicial para que el inicio, desarrollo y término del proceso sean los adecuados. "Chiovenda enumera los siguientes deberes judiciales: 1. Realizar cuanto sea necesario, de oficio a instancia de parte, para que el proceso llegue a situación de poderse fallar; 2. fallar o resolver; 3. expresar las razones por las que, en su caso, se abstengan de juzgar; 4. Proceder con rectitud e imparcialidad".

deberes procesales

Aquellos que tienen las partes y demás involucrados en el proceso. Ejemplos de deberes procesales son: "deber de comparecencia en juicio; presentación de escritos y diligenciar las pruebas dentro de los plazos establecidos; deber de veracidad; tácita disponibilidad de bienes, en razón de embargo; y, cuando son impuestas, soportar las costas.

debidamente
Justamente. || Como corresponde. || Apropiadamente. || Correctamente.
debido

Lo que se adeuda. || Obligación. || Necesario. || Causa. No hay paso por Casamata debido a las lluvias.

debido proceso

Conjunto de derechos fundamentales de carácter procesal y los medios tendentes a asegurar su eficacia. Integran el debido proceso, sin ser exhaustivos, los siguientes derechos y principios: derecho a la congruencia de la sentencia, derecho a recurrir el fallo, derecho a una sentencia justa, derecho al juez natural, derecho de acceder a la justicia, derecho de audiencia, derecho de defensa, derecho de petición, derecho general a la justicia, derecho general a la legalidad, derecho al procedimiento. Así también, estos principios: principio de amplitud de la prueba, principio de doble instancia, principio de identidad física del juzgador, principio de impulso procesal de oficio, principio de imputación, principio de inmediación de la prueba, principio de inocencia, principio de intimación, principio de la comunidad de la prueba, principio de legitimidad de la prueba, principio de publicidad del proceso, principio de valoración razonable de la prueba, principio in dubio pro reo, principio pro sentencia. Además de la cosa juzgada y la oralidad de la sentencia.cadena de custodia de la prueba. comunidad de la prueba. cosa juzgada. derecho a la congruencia de la sentencia. derecho a la legalidad. derecho a recurrir el fallo. derecho a una sentencia justa. derecho al juez natural. derecho de acceder a la justicia. derecho de audiencia. derecho de defensa. derecho de petición. derecho a la justicia. derecho al procedimiento. derechos fundamentales. doble instancia. identidad física del juzgador. impulso procesal de oficio. legitimidad de la prueba. oralidad de la sentencia. principio de amplitud de la prueba. principio de imputación. principio de inmediación de la prueba. principio de inocencia. principio de intimación. principio de publicidad del proceso. principio in dubio pro reo. principio pro sentencia. traslado de cargos. valoración razonable de la prueba. || Derecho que comprende el conjunto de garantías procesales que se tiene ante un procedimiento sancionatorio o del que puede devenir la pérdida de derechos subjetivos. derecho al debido proceso. || Conjunto de garantías procesales dispuesto para asegurar una resolución justa y equitativa. || Forma adecuada y conveniente de tramitar un proceso, de manera que se respeten y salvaguarden los derechos y garantías de las partes.

debido proceso agrario
Conjunto de derechos fundamentales de carácter procesal y los medios tendentes a asegurar su eficacia, presente en un proceso relacionado con la propiedad o con los trabajos referentes al cultivo de la tierra, el tratamiento del suelo, las plantaciones, la recolección de productos, su consumo y con la transformación del medio ambiente para actividades agrícolas.
debido proceso civil
Conjunto de derechos fundamentales de carácter procesal y los medios tendentes a asegurar su eficacia, presente en un proceso relacionado con los vínculos privados entre personas físicas o jurídicas, en cuanto a la situación patrimonial, contractual, contexto familiar y capacidad legal.