Term | Definition |
---|---|
perdido (a) | Que no sabe, o no se sabe, dónde está. || Que se extravió por no conocer el camino o por no saber cómo llegar a donde se desea ir. || Se dice del lugar que está muy alejado de una población importante o de un lugar transitado. || Despectivo y peyorativo, persona de vida licenciosa, viciosa o inmoral. || Se dice de la situación dificilísima de la cual no se puede librar. Una vez desarmado, estuvo perdido. || Se dice de la ruptura lógica de un discurso. El hilo de la conferencia estuvo perdido por largo rato. || Se dice de la bala que se dispara sin intención o acierto. Lo mató una bala perdida. || Con uso peyorativo, énfasis de un adjetivo. Borracho perdido. |
perdón | Acción y resultado de liberar a alguien de una pena, sanción o castigo. || Acción y resultado de librar a alguien de una obligación. || Hecho de no juzgar ni valorar una conducta delictiva, ilícita u ofensiva. || Resultado de no castigar, censurar o desaprobar a quien nos hizo un daño. || Como fórmula de cortesía, la usada para ofrecer disculpas. || Como fórmula de cortesía, la usada para interrumpir lo que otra persona dice. || Como fórmula de cortesía, la usada para indicar que no se entiende algo de lo que se habla. |
perdón del ofendido (a) | Acción y resultado de liberar a alguien de una pena, sanción o castigo a partir de la voluntad u olvido consciente de la víctima o de quien sufre un daño. El perdón del ofendido, por lo general, solamente procede en delitos de acción privada. ► víctima. |
perdón judicial | En Costa Rica, en materia de extinción de la pena, beneficio que en sentencia otorgan los jueces al condenado, en casos expresamente dispuestos por ley y previo informe del Instituto de Criminología sobre la personalidad de aquel. Los casos del perdón judicial están regulados en el artículo 93 del Código Penal, Ley 4573 de 1970. ► extinción de la pena. Instituto Nacional de Criminología. |
perdonar | Liberar a alguien de una pena, sanción o castigo. || Librar a alguien de una obligación. || No juzgar ni valorar —ni, en ocasiones, buscar consecuencias inmediatas— una conducta delictiva, ilícita u ofensiva. Perdonó en lo penal, pero no en lo civil ni en lo emocional. || No castigar, censurar o desaprobar a quien nos hizo un daño. || Renunciar a un derecho. Perdonó que no le pagaran el monto del primer interés y eso fue un error. || Privarse de un goce o disfrute. Tuvo que perdonar su paseo por el frío que hacía. || Permitir una interrupción o molestia. |
perdurabilidad | En materia laboral, estabilidad laboral absoluta. ► estabilidad laboral. estabilidad laboral absoluta. || Condición de lo que dura por siempre o que se extiende por mucho tiempo. || Cualidad de lo que se mantiene en un mismo estado. |
perdurable |
Que dura siempre o se extiende por mucho tiempo. || Que se mantiene en un mismo estado.
|
perdurar |
Durar por siempre o por mucho tiempo. || Mantenerse en un mismo estado.
|
perentorio (a) | Se dice del último plazo que se concede. ► plazo perentorio. término perentorio. || Urgente, apremiante, inaplazable. || Concluyente, decisivo, concluyente. |
perfil | Posición en la que solamente se puede ver una de las mitades laterales del cuerpo. || Contorno de la imagen de alguien o algo. || Conjunto de características propias de alguien o algo. || En redes sociales, identidad del usuario y espacio virtual asociada a aquella. ► red social 2. || de perfil. De lado. |
perfil corporativo | En materia empresarial, conjunto de características asociadas a la empresa como entidad, en el tanto hay coordinación de personas en lo referente al derecho laboral y la seguridad social. ► corporación. |
perfil funcional | En materia empresarial, conjunto de características asociadas a la actividad que ejecuta una empresa. ► empresa. |
perfil objetivo | En materia empresarial, conjunto de características asociadas a los bienes y capitales que tiene la empresa. |
perfil profesional | Descripción de las aptitudes y destrezas que un trabajador debe tener para ejercer con eficacia un puesto de trabajo. |
perfil subjetivo | En materia empresarial, conjunto de características asociadas al empresario, sujeto o persona que realiza la actividad principal de la empresa. ► empresario (a). |
perfil subjetivo de la empresa agraria | Conjunto de características asociadas al empresario, sujeto o persona que realiza las operaciones o tareas de producción, transformación, industrialización y enajenación de productos vegetales o cría de animales. ► empresario agrario (a). |
pericazo | En Costa Rica, en jerga, inhalación fuerte de cocaína. |
pericia | En Costa Rica, en ámbitos forenses, voz sinónima de ‘peritaje’. || Habilidad, destreza, gran capacidad en el hacer. || Sabiduría, experiencia, práctica. |
pericia médico forense | Examen, estudio o valuación de un asunto a partir de la técnica médica, que se utiliza como informe explicativo, demostrativo, aclaratorio o interpretativo y que otorga un valor determinado a hechos judiciales y legales. ► medicina legal. pericia. peritaje. |
pericia médico legal | Exámenes y valoraciones que se realizan, a partir del empleo del conocimiento de ramas médicas, para asesorar a jueces, abogados, técnicos especialistas e investigadores, en un ámbito judicial y normativamente regulado. ► medicina legal. pericia. peritaje. |
pericia psicológica | Examen y valoración que se realiza a partir del empleo del conocimiento de la disciplina que estudia la actividad psíquica y la conducta humana y que otorga un alcance determinado a hechos judiciales y legales. ► psicología. |
pericia psiquiátrica | Examen y valoración que se realiza a partir del empleo del conocimiento de la disciplina o ciencia que trata las enfermedades mentales y que otorga un alcance determinado a hechos judiciales y legales. ► psiquiatría. |
pericia social | Examen y valoración que se realiza a partir del empleo del conocimiento de las características laborales, sociales, económicas y familiares, de una o varias personas, y que otorga un alcance determinado a hechos judiciales y legales. ► trabajo social 2. |
perico (a) | Pájaro de la familia de las psitácidas. || En jerga, cocaína. |
periculum in mora* | ‘Peligro en o con la demora’. Locución latina que se refiere al peligro de un daño jurídico devenido del retraso en el dictado de una resolución definitiva. Es presupuesto básico para el dictado de una medida cautelar y busca neutralizar los daños posibles mediante el anticipo provisional de los efectos de la sentencia final. El peligro en la demora, implica […] peligro en la infructuosidad y peligro de tardanza de la resolución principal, que, en términos más simples, no es más que el retraso en la obtención de una sentencia definitiva, y el daño que se produce, precisamente, a causa de este retraso (daño inminente y demora en el proceso principal. ► fumus boni iuris. medidas cautelares. || Enunciado que vincula a la precaución procesal que se toma para evitar el malogro de lo pedido, ante el temor razonable y objetivamente fundado de alguna de las partes, de que la situación jurídica sustancial resulte gravemente dañada o perjudicada durante el tiempo necesario para el dictado la sentencia final. |