Term | Definition |
---|---|
pregrado | En Costa Rica, nivel de estudios posterior a la enseñanza diversificada y anterior a la universitaria. ► enseñanza diversificada. enseñanza secundaria. |
pregunta |
Solicitud para que se dé respuesta a una consulta. || Petición interrogante para la aclaración de algo. || Demanda de información. || En una prueba en la que se examinan los conocimientos de un estudiante, puntos sometidos a evaluación.
|
pregunta retórica |
La que se realiza sin el afán de interrogar o conseguir una respuesta, sino para expresar la afirmación de lo preguntado y conseguir un efecto de fuerza argumentativa.
|
preguntar |
Solicitar que se dé respuesta a una consulta. || Pedir, mediante interrogación, la aclaración de algo. || Pedir o demandar información. || En una prueba de conocimientos: Someter a examen las cogniciones o entendimientos que sobre una materia tiene la persona evaluada. || Exponer en forma de interrogación un asunto, sin esperar respuesta, como forma de dar fuerza y efecto a lo que se afirma.
|
prehistoria |
División cronológica que abarca el período que corre desde la aparición del ser humano en la tierra, hasta la invención de la escritura. > historia. || Obras y estudio que tratan del período anterior a la invención de la escritura. || Figuradamente, período, sucesos y personajes que antecede a un movimiento político, cultural o religioso. Hechos concernientes a la Revolución Francesa, así como Gracchus Babeuf, Sylvain Maréchal y Henri De Saint Simon, forman parte de la prehistoria del marxismo.
|
prejubilación | Jubilación a la que se accede antes de tener la edad que la ley o la norma determina. ► jubilación. jubilación anticipada. |
prejudicial | En lo procesal, se dice de lo que requiere una decisión previa al asunto o sentencia principal. || Referido a ciertas acciones y excepciones, que es de examen y decisión preliminar. “Para que una cuestión tenga carácter prejudicial en sentido propio, debe fundarse en una relación substancial independiente de la que motiva la litis y cuyo conocimiento corresponda, por disposición de la ley o por la naturaleza jurídica de la cuestión y en juicio autónomo, a otro tribunal”. || Dicho de la pretensión que debe decidirse antes que otra. |
prejudicialidad | Situación de la materia o asunto que requiere previa resolución, con efectos de cosa juzgada, por parte de un tribunal distinto al juez que está en conocimiento del caso. Hay prejudicialidad cuando se necesita que, de previo al juzgamiento de lo penal, un juez civil resuelva lo pertinente. ► prejudicial. || En materia procesal, lo que debe ser materia de pronunciamiento previo a la sentencia, por el mismo juez que conoce o por otro tribunal. || Cualidad de las cuestiones que el juzgador debe resolver en el curso de un proceso, de previo a la decisión principal. || Dicho de la cuestión judicial cuya solución es previa con relación a otra. |
prejudicialidad penal | Cuestión expresamente prevista en la ley, o en casos excepcionales, que es necesaria su resolución previa para decidir respecto a la existencia o inexistencia de algún elemento configurativo de una conducta delictiva. “En cuanto a la prejudicialidad [penal] es necesario indicar que dicho fenómeno jurídico tiene como objeto impedir que se dicten pronunciamientos contradictorios respecto de un idéntico objeto, salvaguardando la unidad del poder jurisdiccional dentro del ordenamiento jurídico. La prejudicialidad que interesa analizar […] es la que surge cuando la ley de fondo imposibilita la continuación de la actividad de los órganos públicos penales, hasta que se obtenga un pronunciamiento firme en otra jurisdicción con respecto a un determinado presupuesto, complemento o elemento del hecho delictivo imputado”. (Sala Tercera, N.° 909 de 09:21 h de 5 de octubre de 2023). || Situación que se presenta cuando, además de la pretensión punitiva, se intenta una actuación que no es penal y que se hace necesario trasladar su conocimiento a otro órgano jurisdiccional. |
prejuiciado (a) | Que está predispuesto, desfavorablemente, en contra de una persona, cosa o situación. |
prejuiciar | En Costa Rica, predisponer el ánimo de una persona en contra de otra. || Indisponer a una persona en contra de algo. |
prejuicio | Opinión desfavorable que se asume sin tener el conocimiento necesario para juzgar o considerar. La tía tenía prejuicios sobre la gente que vivía por aquella zona. || La acción y el efecto de opinar negativamente acerca de alguien o algo, sin tener la suficiente información para hacerlo. |
prejuzgar | Opinar sobre una persona o cosa, generalmente de manera desfavorable o negativa, sin tener el conocimiento necesario para juzgar o considerar. |
prelación | Primacía, preferencia o antelación con que un asunto debe ser atendido o conocido respecto de otro. |
prelación consensual | En materia concursal o de quiebras, preferencia en los créditos y su graduación, que se determina por el consentimiento de todos los acreedores. ► prelación judicial. |
prelación de créditos | Primacía o preferencia con que se tienen que satisfacer los créditos concurrentes en caso de ejecución forzosa. ► crédito. ejecución forzosa. |
prelación judicial | En materia concursal o quiebras, preferencia en los créditos y su graduación que, ante la disconformidad de los acreedores, determina un juez, una jueza o un tribunal competente. ► prelación consensual. |
premeditación | En derecho penal, circunstancia —muchas veces agravante— en la que se prepara con anticipación la realización de una conducta ilícita. Cierta doctrina apunta la existencia de tres componentes de la premeditación: 1. El componente cronológico (transcurso de un tiempo entre la resolución criminal y la ejecución del hecho delictivo). 2. El componente moral (la reflexión y la firmeza o perseverancia en el propósito). 3). El componente psicológico (la disposición del ánimo con que se prepara la comisión del hecho punible). ► dolo de propósito. || Reflexión y cálculo antes de actuar —o abstenerse de actuar— para llevar a cabo un fin. |
premeditar | En derecho penal, preparar, consciente y anticipadamente, la realización de una conducta ilícita. || Reflexionar y calcular antes de actuar. |
premisa | En el silogismo, cada una de las proposiciones de las cuales se infiere la conclusión. ► proposición. silogismo. || Idea de la que se parte para construir un razonamiento. ► razonamiento. || Señal o indicio por el que se deduce o induce o conoce alguna cosa. |
premisa mayor | En el silogismo, primera proposición. |
premisa menor | En el silogismo, segunda proposición. |
premoriencia | Muerte acaecida antes de que se dé la muerte de otra persona. |
prenda 1 | Contrato y derecho real que se constituye sobre un bien mueble determinado para garantizar el pago de una obligación. “La prenda tiene como función el asegurar al acreedor el cumplimiento y satisfacción de su crédito, mediante un poder especial que se le confiere sobre la cosa dada en garantía. El deudor entrega la posesión de un bien mueble de su propiedad al acreedor, como garantía del crédito, de manera que en caso de incumplimiento este tiene el derecho de enajenar la cosa y pagarse lo debido”. || La cosa mueble que se entrega para asegurar el cumplimiento de una obligación. || Lo que se da, dice o hace como señal o prueba de algo. Llegó a la hora dicha como prenda de su puntualidad. || Garantía o seguridad dadas. Te doy mi palabra en prenda de que el trabajo estará terminado para mañana. |
prenda 2 | Cada parte de la vestimenta de una persona. || Se dice de las cualidades positivas de una persona. La honradez y valentía eran prendas que lo adornaban desde muy joven. || Apelativo cariñoso que denota un gran aprecio. Lo que vos querás, prenda mía. || soltar prenda. Informar o decir algo acerca de un asunto delicado o secreto. La estuve interrogando pero no soltó prenda. |