Term | Definition |
---|---|
Patronato Nacional de Ciegos | PANACI. En Costa Rica, organismo con personería legal; con independencia administrativa y funcional; y con presupuestos propios aprobados por la Contraloría General de la República, cuya finalidad es brindar protección a toda persona ciega, por los medios y formas legales, además de coordinar la acción de todo organismo o asociación que se relacione con problemas de personas no videntes. El Patronato Nacional de Ciegos se creó mediante la Ley 2171 de 30 de octubre de 1957. |
Patronato Nacional de la Infancia | PANI. En Costa Rica, institución autónoma, descentralizada y con presupuesto propio cuyo objetivo principal es proteger a las personas menores de edad y a sus familias. El Patronato Nacional de la Infancia fue creado en 1930 y en su ley orgánica, en el artículo 2, establece que: “El Patronato Nacional de la Infancia será la institución rectora en materia de infancia, adolescencia y familia y se regirá por los siguientes principios: a) La obligación prioritaria del Estado costarricense de reconocer, defender y garantizar los derechos de la infancia, la adolescencia y la familia. b) El interés superior de la persona menor de edad. c) La protección a la familia como elemento natural y fundamental de la sociedad, por ser el medio idóneo para el desarrollo integral del ser humano. d) La protección integral de la infancia y la adolescencia, así como el reconocimiento de sus derechos y garantías establecidos en la Constitución Política, las normas de derecho internacional y las leyes atinentes a la materia. e) La dignidad de la persona humana y el espíritu de solidaridad como elementos básicos que orientarán el quehacer institucional”. ► función tutelar del Patronato Nacional de la Infancia. intervención del Patronato Nacional de la Infancia. |
patronazgo | Voz sinónima de ‘patronato’. ► patronato. |
patrono (a) | Persona física o jurídica que emplea trabajadores bajo su subordinación laboral, sujetos a un contrato, de forma remunerada y con alguna permanencia. || Persona física o jurídica, particular o de derecho público, que emplea los servicios de otra u otras, en virtud de un contrato de trabajo, expreso o implícito, verbal o escrito, individual o colectivo. || Persona que defiende o protege a otro. || Persona que es dueña de un fundo. || Dueño de un hostal o fonda. || En la creencia católica, santo de una parroquia, pueblo o congregación religiosa. |
patrono único (a) | Categoría jurisprudencial y doctrinal de orden laboral que comprende el carácter unitario del Estado como patrono, independientemente de la dependencia pública en que preste sus servicios el trabajador o funcionario. “Fundamentalmente, la utilidad práctica del concepto ‘Estado patrono único’ ha sido en cuanto al reconocimiento de la antigüedad para efectos de vacaciones, preaviso, cesantía, jubilación y pago de anualidades”. ► patrono (a). |
pauta | Arquetipo o patrón que sirve para regirse o para ejecutar algo. || Modelo a seguir. || Norma de conducta. || Espacio publicitario destinado a la promoción de algo o a la difusión de algún acontecimiento. La pauta publicitaria no fue suficientemente útil. ► publicidad. || Regla para hacer renglones. || Cada una de las rayas que forman los renglones. |
pautar | Dar patrones, modelos o normas para regirse o para la ejecución de algo. || Disponer en algún medio de difusión masiva un espacio publicitario. ► publicidad. || Hacer renglones o pentagramas, por lo general en papel. |
paz | Situación en que no hay lucha armada entre países. || Circunstancia en que no hay lucha armada al interno de un país o Estado. || Dicho de acuerdos, pactos o arreglos: Firmar, acordar o decretar la finalización de una situación de guerra. || Tranquilidad, calma en la vida interna de una nación. || Relación armónica y de concordia entre las personas. || Ausencia de conflictos o inquietudes personales. || Saludo, ceremonia con la que se ofrece fraternidad. En el ritual católico hay un momento en que la feligresía se da la paz. || Sosiego, silencio, quietud en un lugar o momento. |
paz jurídica |
Estado de equilibrio, proporción y armonía que se busca mediante el recurso del Derecho, su proceso y la resolución judicial.
|
paz social | Categoría sociológica, política y jurídica que refiere a la inexistencia de pugnas violentas entre las diversas clases o núcleos sociales. || Tranquilidad prevaleciente en una comunidad, como consecuencia del concierto de voluntades, en cuanto a la solución de problemas y diferencias. || Situación general, en una colectividad humana, en la que hay ausencia de coacción o fuerza para disponer y acatar un precepto u orden. || Condición general en que diferentes grupos humanos o clases sociales, establecen relaciones armónicas o consensuadas. |
pe |
Nombre de la decimoséptima letra del alfabeto español.
|
pecado | En materia de creencias, acción, omisión o pensamiento que, conscientemente, transgrede un precepto religioso o eclesiástico. || En algunas congregaciones religiosas, concepto indeterminado que describe aquello que la jerarquía condena. || Falta, exceso o defecto muy grave. |
pecado venial |
Entre los católicos, falta que no es muy grave, sea por su poca importancia o por no tener conocimientos suficientes acerca de lo pernicioso de la conducta.
|
peccata minuta | Locución latina. Pecados ligeros o veniales. || Falta o culpa menores. || Errores que no tienen importancia. Se recomienda escribir 'peccata minuta' y no 'pecata minuta'. |
pecho | Parte del cuerpo que se extiende desde el cuello hasta el vientre || En animales, parte del tronco entre el cuello y las patas. || En mamíferos, órgano glanduloso y saliente que, en las mujeres y hembras, puede secretar leche. || En seres humanos, cada una de las mamas o el conjunto de ellas. || Aparato respiratorio. Le silbaba el pecho y le costaba respirar. || Figuradamente, valor y esfuerzo. Sacar pecho. || abrir el pecho. Hablar verdad. || a pecho descubierto. Locución que indica que ha habido una defensa sin mayor protección y prácticamente desarmado. || dar el pecho. En humanos, dar de mamar. || tomar a pecho. Dar importancia; asumir en serio un asunto; poner mucho empeño. || sacar pecho. Erguirse en actitud desafiante. || Afrontar con valor una situación desfavorable. |
pecuario (a) | Relativo, concerniente o perteneciente al ganado. ► ganado 1. |
peculado | Delito que comete el funcionario público que sustrae o distrae dineros, o bienes del erario público, cuya administración, percepción o custodia le haya sido confiada en razón de su cargo. || Acción que comete el funcionario público cuando emplea, en provecho propio o de terceros, trabajos o servicios pagados por la Administración pública o bienes propiedad de ellas. || Conducta ilícita cometida por particulares o gerentes administradores o apoderados de organizaciones privadas, beneficiarios, subvencionados, donatarios o concesionarios, consistente en sustraer o distraer dinero o bienes cuya administración, percepción o custodia se les confió en razón de su cargo; o que, en provecho propio o de terceros, emplee trabajos o servicios pagados por la Administración pública o bienes propiedad de ella. |
pedagogía | Disciplina o ciencia que tiene por objeto la educación y la enseñanza. || Método para enseñar o educar. || Doctrina o ejemplo que enseña o educa. ► andragogía. |
pederasta | Perteneciente, relativo o propio al abuso sexual cometido por un adulto con uno o varios niños y niñas. ► pederastia. |
pederastia | Abuso sexual cometido por un adulto contra uno o varios niños o niñas. || Gusto erótico hacia niños o niñas. ► pedofilia. |
pedir | Presentar ante una persona que juzga o decide los alegatos que sustentan un derecho o una acción. || Solicitar a alguien que haga o dé lo deseado o lo necesitado. || Demandar o exigir alguna cosa o conducta. || Desear el acaecimiento de algo. || Rogar por una limosna o donativo. || Suplicar una gracia o don. |
pedir cuartel | ► cuartel. |
pedir cuentas | ► cuenta. |
pedir la mano |
Proponer matrimonio a alguien, por lo general a una mujer.
|
pedo | Gas intestinal que se expele por el ano. || Sonido que hace la ventosidad al ser expelida del cuerpo. || En argot o jergal, estado de borrachera, o la borrachera misma. En cosa de minutos se puso pedo y fue un ridículo. Agarró un pedo que ni te cuento. |