Term | Definition |
---|---|
parafernales | |
parafiscal | En derecho tributario, nombre de la contribución que no es parte del presupuesto estatal de ingresos y gastos, al tener un destino determinado, generalmente de carácter económico y social. “Sobre el tema de la contribución parafiscal, la jurisprudencia constitucional siguiendo la doctrina, ha considerado que las contribuciones parafiscales son figuras que pertenecen a la tributación general. A manera de ejemplo, ver las sentencias, 4785-93 y 6478-96. En este último caso se estableció lo siguiente: “II.- Sobre el fondo: impugna el actor la obligación pecuniaria patronal que establece el artículo 5 de la Ley Orgánica del Banco Popular y de Desarrollo Comunal, que a continuación se transcribe, en lo conducente: ‘Artículo 5º.- El Fondo de Trabajo Capitalizado se formará por: a) Un aporte del ½ % mensual sobre las remuneraciones, sean salarios o sueldos que deben pagar los empresarios particulares, los Poderes del Estado y todas las instituciones públicas; y (...)’, alegando violación del derecho de propiedad privada y la libertad de comercio. Sobre las lesiones acusadas, debe recordarse que el monto que se cobra a los patronos para constituir parte del ahorro obligatorio de sus empleados consiste en una contribución parafiscal, en los términos y con las consecuencias que ha definido este Tribunal: “Esta especial configuración jurídica implica, necesariamente, que los aportes, tanto los de los productores, como los de terceros, incluyendo al Estado, que conforman el Fondo (inciso a) artículo 2° idem), sean verdaderas contribuciones con claros fines económicos y sociales, conocidas en la doctrina del Derecho Tributario, como ‘contribuciones parafiscales’, que son impuestas por el Estado pero no figuran en el presupuesto general de ingresos y gastos, por lo que recibe la denominación antes referida. La misma doctrina del Derecho Financiero define la figura como "tributos establecidos en favor de entes públicos o semipúblicos, económicos o sociales, para asegurar su financiación autónoma’. Quiere decir, lo anterior, que la contribución parafiscal no constituye una figura distinta de la tributación general (...)".” (Sala Constitucional, N.° 11957 de 17:00 h de 21 de mayo de 2021). ► contribución parafiscal. |
paraguayo (a) |
Natural o relativo a Paraguay.
|
paraíso | En creencias bíblicas, jardín donde Dios puso a vivir a Adán y Eva. || En ciertas creencias, lugar donde, después de la muerte, se está muy bien, dado que se goza de la presencia de Dios. || Lugar o situación buena y bella. Esa playa es el paraíso. Tu compañía es el paraíso. || Lugar adecuado para ejercer una actividad. Montañas que son el paraíso para el alpinismo. Paraíso fiscal. || En los teatros, localidades situadas en el piso más alto y alejado del escenario. |
paraíso fiscal | País, territorio o región cuyos impuestos al capital y política financiera de mínimos controles, constituyen incentivo para la introducción de dineros provenientes del extranjero. Un paraíso fiscal se caracteriza "por una política fiscal blanda para permitir el ingreso de grandes cantidades de efectivo; permitir la entrada de todo capital que provenga del extranjero dentro de sus fronteras y una baja o inexistente renta al capital; pocos controles del cambio de divisas y además posee una amplia gama de cajas de cambio, bancos y entidades financieras que tienen entre sí una comunicación fluida y de confianza; suelen ser países de reducidas dimensiones pero con muy buenas vías de comunicación (puertos, aeropuertos, carreteras)". |
paralipofobia |
Miedo a contraer responsabilidades.
|
parálisis | Falta, carencia o disminución del movimiento de alguna parte del cuerpo. || Interrupción o cese de una actividad. La parálisis de la actividad deportiva. |
parálisis cerebral | Daño o desarrollo anormal en las partes del cerebro encargadas del movimiento. |
paralizar | Provocar una disminución o causar la privación del movimiento del cuerpo. || Interrumpir o detener la acción o el movimiento de una persona o cosa. |
paramilitar | Organización civil ordenada, en cuanto a estructura, disciplina y equipo, a la usanza militar. || Persona afiliada a una organización civil que se estructura como cuerpo militar. || Actividades relativas a la organización civil que se dispone como unidad de tipo militar. |
parar | Detener, frenar, suspender el movimiento o acción de alguien o algo. || Estar o ponerse de pie. Párese aquí, por favor. || Llegar al final de una acción o terminar algo. Cerró el discurso con una frase tremenda y ahí paró. || Estar en un lugar. Paró en un hotel en el centro del pueblo. No para en su casa. || Llegar a cierta condición o estado. El proyecto de la oposición fue a parar al despacho de la presidenta. Total, la herencia paró en manos de la municipalidad. || En esgrima o lances de espadas, quitar el golpe del rival. |
parar en tragedia |
> tragedia.
|
parasubordinación | Categoría del trabajo autónomo, que enmarca la forma de trabajo propio, con el que se brindan bienes o servicios a una empresa, de forma coordinada y continua, sin que haya relación laboral subordinada. ► trabajo parasubordinado. trabajo propio. |
parauniversitario (a) | En Costa Rica, término utilizado para referirse a la educación parauniversitaria. ► educación diversificada. educación parauniversitaria. educación superior. educación superior parauniversitaria. educación terciaria. |
parcela | Porción pequeña de terreno, por lo general algo menor o mayor de 5 000 m2. En Costa Rica, el concepto ‘parcela’, en cuanto a la determinación de su tamaño, puede variar mucho, pero rara vez hará referencia a un terreno mayor de 10 000 m2. ► lote. || En el catastro, cada uno de los terrenos de dueños distintos que constituyen una finca. || Parte de una cosa. “Todas las parcelas de mi vida tienen algo tuyo”. (Benedetti). || Superficie pequeña de tierra en la que hay solo un tipo de cultivo. |
parcelar | Dividir una finca o terreno en partes más pequeñas. ► lotear. || Medir y señalar porciones de tierra para el catastro. |
parcelero (a) | Dueño o poseedor de una parcela. ► parcela. || Persona a la que la entidad autorizada o legitimada otorga un fundo generalmente agrario. ► fundo agrario. |
parcial | Que tiene o actúa según un propósito adelantado en favor o en contra de alguien o algo, de manera que no hay neutralidad o rectitud en el juzgamiento o proceder de que decide. Una decisión parcial. || Que juzga con inequidad. Un juicio parcial. ► inequidad. || Que siempre sigue a una persona, idea o divisa. Se convirtió en un parcial fanático de aquel partido. || Que no es o está completo. Tiempo de juego parcial. Pago parcial. || Que pertenece o es relativo a una parte del todo. || En administración de la enseñanza, prueba que examina una parte de la totalidad de la materia o asignatura. |
parcialidad | Propósito adelantado en favor o en contra de alguien o algo, de manera que no hay neutralidad o rectitud en el juzgamiento o proceder de que decide. Una decisión parcial. || Juzgamiento que no es equitativo. || Actitud de seguir siempre a una persona, ideo o divisa. || Amistad cercana, familiaridad. |
pared | Muro o tabique que limita un espacio. || Lámina, hoja o placa que divide un espacio. || Muralla u obra defensiva. || Superficie lateral de algo. || Corte de un terreno o cara lateral de una prominencia. |
pared medianera |
La que es común a dos o más construcciones.
|
paredón | En Costa Rica, pared que queda en la tierra o en la piedra, producto de la hechura de un tajo. || Pared de una ruina. || Pared en la cual se dispone al condenado para que se ejecute su fusilamiento. |
paremiología |
Estudio de los refranes, dichos, proverbios o aforismos.
|
paremiológico (a) |
Lo relativo a los refranes, dichos, proverbios o aforismos.
|
parental | Relativo o perteneciente a los padres. Autoridad parental. || Perteneciente o relativo a los parientes. |