Term | Definition |
---|---|
criminalística | Aplicación de los conocimientos o técnicas científicas a las averiguaciones concernientes a un hecho delictivo. || Investigación o estudio de los indicios y de las pruebas para la determinación de que se cometió un delito, quién lo cometió, dónde lo cometió, cuándo se consumó, cómo se perpetró y por qué se delinquió. || Estudio de los indicios y de las pruebas, de un hecho criminal, con el fin de obtener una conclusión. |
criminología |
Disciplina que estudia las causas y contexto de la conducta delictiva. || Rama del derecho que investiga acerca del delito, el delincuente, su represión y tratamiento. || Tratado o estudio del crimen. || Conjunto de ciencias y disciplinas que estudia el delito; al delincuente; a la víctima; y la conducta delictiva, individual o colectiva. || Tratado de la etiología criminal, la prevención del fenómeno delictivo y los remedios necesarios.
|
criminología crítica | Tendencia criminológica que estudia los procesos de creación de las normas punitivas, la discriminación en los intereses legales protegidos y el desencadenamiento y operación del control social. ► control social. criminología. |
crio (a) | Niño de corta edad. || Coloquial y, en ocasiones peyorativo, persona adulta que se comporta con inmadurez o ingenuidad. || Animal en su etapa de cría. ► cría. |
crisis | Dificultad o problema que generalmente apareja un conflicto o situación de cuidado. Las diversas crisis que han atravesado los países y sus habitantes. || Situación o condición mala. La situación de la selección de fútbol es de crisis. || Cambio intenso o amplio de derivaciones, efectos o corolarios. || En Medicina, aumento súbito o violento de los síntomas de una enfermedad. || Cambio brusco en una enfermedad del que deriva un empeoramiento. || En Economía, reducción en el crecimiento de la producción. || Fase más baja de un ciclo económico. |
crisis climática | Variación intensa o brusca del clima planetario y que, dadas la magnitud o consecuencias, pone en peligro la vida en la Tierra. Se considera que la crisis climática es provocada por la acción del ser humano. ► calentamiento global. cambio climático. efecto invernadero. emergencia climática. |
criterio | Pensamiento, creencia u opinión que se tiene de alguien o algo. || Facultad para entender algo o para formarse una opinión. Carmen es una mujer con mucho criterio. || Norma para conocer la verdad o falsedad de alguien o algo. || Pauta para pensar o actuar. |
criterio de fraude a la ley | En Costa Rica, descriptor del Centro Electrónico de Información Jurisprudencial que corresponde a ‘fraude de ley’. “En doctrina se distingue el acto contra legem agere y el acto in fraus legis; en el primero contrario a la ley, el acto choca en forma abierta y directa contra la norma positiva; en el segundo, en fraude a la ley, la violación se cumple de manera encubierta, velada, pues aparentando conformidad con el texto legal se infringe su contenido. El fraude a la ley consiste en las maniobras o procedimientos tendientes a eludir, en forma indirecta, la aplicación de la ley imperativa, para obtener bajo forma lícita un resultado prohibido por la ley”. (Tribunal Segundo Civil, Sección Primera, N.° 183 de 09:20 h de 24 de mayo de 2002). ► fraude de ley. |
criterio de fraude de ley. | |
criterio de oportunidad | Pauta para la aplicación del principio de oportunidad. ► principio de oportunidad. |
criterio de oportunidad - testigo de la corona | En Costa Rica, en la Sala Tercera, descriptor que engloba las nociones de ‘criterio de oportunidad’ y de ‘testigo de la corona’. Posibilidad legal del fiscal para que se prescinda, total o parcialmente, de la persecución penal, en caso de que haya un coimputado que testifique en contra de otro u otros implicados y a cambio obtiene inmunidad o una reducción de la condena. ► principio de oportunidad. testigo de la corona. |
criterio del caso regla | En materia punitiva, pauta para la imposición de una pena, mayor o menor, consistente en la comparación que hace el juez, según su criterio y experiencia, entre la forma común de realizar una conducta delictiva y los casos que rebasan esa manera de delinquir. Con respecto al criterio del caso regla se ha dicho que “Es posible pensar que los extremos mínimos y máximos [para la imposición de la pena] que [el legislador] incluyó en la incriminación penal tendrán que ser decididos entre los casos que son “cotidianos” o “frecuentes” y aquellos que por su forma de ser realizados exceden las formas frecuentes del caso-regla”. |
criterios objetivos de selección para la fiscalización tributaria | Normas o pautas para elegir o escoger contribuyentes para que sean inspeccionados o examinados en cuanto a lo que se refiere a sus tributos. El Reglamento sobre Criterios Objetivos de Selección de Contribuyentes para Fiscalización, No 25925-H, en lo relativo a los criterios objetivos de selección para la fiscalización tributaria, en su artículo 1, apunta: “Artículo 1°-La selección de contribuyentes para fiscalización de los impuestos que administra el Ministerio de Hacienda, por medio de la Dirección General de la Tributación Directa, se fundamentará en al menos uno de los siguientes criterios: a) Todos los contribuyentes clasificados como Grandes Contribuyentes Nacionales podrán, cuando así lo defina y convenga a los intereses de la Administración Tributaria, ser seleccionados para ser fiscalizados, corresponde a la Dirección General de Tributación emitir los criterios para la clasificación de los contribuyentes dentro de la categoría de Grandes Contribuyentes; b) Que la información consignada en las declaraciones tributarias correspondientes a los distintos impuestos administrados por la Dirección General, registre valores diferentes a los detectados por medio de información interna o externa; c) Que sus indicadores tributarios o financieros se desvíen significativamente de los indicadores promedio de la actividad económica en que se desempeñan; d) Que generen saldos a favor en el impuesto sobre las Ventas, durante tres o más meses consecutivos o alternos del periodo comprendido de octubre de un año a setiembre del siguiente, y tratándose del Impuesto sobre el Valor Agregado, de enero a diciembre de un mismo año. También se podrá aplicar este criterio de selección en aquellos casos en que los créditos aplicados en la declaración de un mes determinado, representen un monto significativo en relación con el impuesto declarado; e) Que gocen de beneficios fiscales amparados a contratos especiales (forestales, industriales, turísticos, de exportación y otros que se lleguen a dar); f) Que hubieren incurrido en alguno de los siguientes incumplimientos a sus deberes tributarios: 1. Que hubieren omitido la presentación de alguna de las declaraciones impositivas o informativas, a que estuvieren obligados. 2. Que no hubieren atendido adecuadamente los requerimientos de información de trascendencia tributaria que se le hubieren formulado. 3. Que no hubieren practicado las retenciones que establecen las leyes impositivas o que las practicadas muestren diferencias con respecto a los valores detectados por la Administración Tributaria. 4. Que, previamente requerido para que presente las declaraciones tributarias que hubiere omitido, las presente igualando los ingresos que se le imputan con los costos y deducciones o cuando estos últimos superen a aquellos […]”. ► fiscalización tributaria. |
croata |
Perteneciente o relativo a Croacia.
|
cronofobia |
Miedo al paso del tiempo.
|
cruz | Figura que se forma con dos líneas que se cortan perpendicularmente. || Tormento y modo de ejecutar la pena de muerte que consiste en un madero dispuesto verticalmente en el que se fija de manera perpendicular otro y se sujetan, por clavo o cuerda, las manos y los pies del condenado. || Imagen que representa el suplicio en el que se clava al condenado al madero. || Insignia del cristianismo, en virtud del supuesto tormento al que se vio expuesto Jesucristo. || Parte más alta del lomo de los animales. || Parte del espinazo de los animales en la que este se cruza con los huesos superiores de las extremidades anteriores. || Signo que indica adición. || Parte del tronco de un árbol donde empieza el ramaje. || Cargas, trabajos y dificultades que entraña la vida. || En un ancla, unión de la caña con los brazos. |
Cruz Roja Costarricense | En Costa Rica, asociación constituida, en cuanto a su estructura interna, como entidad privada y sometida a normas públicas en lo relativo a la obtención de bienes, recursos y subvenciones por parte del Estado. “La Benemérita Cruz Roja Costarricense es una organización humanitaria de primera respuesta, de carácter privado y sin fines de lucro, adscrita al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, tiene como fin, reducir el sufrimiento de las personas súbitamente enfermas o lesionadas, o que ven alterados sus modos de vida, por ejemplo, debido a su exposición a accidentes, crisis y desastres. Desde 1952, la Cruz Roja Costarricense desarrolla sus actividades al amparo de la Ley de Asociaciones de la República de Costa Rica y su reglamento. [Auxiliar] de los poderes públicos en aquellas actividades humanitarias compatibles con [el] mandato institucional, neutral, imparcial e independiente; asimismo, se rige por la Ley de Uso y Protección de los Emblemas de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (Ley 8031 – 19/10/2000), por la legislación nacional que le sea aplicable, así como por su normativa interna. Adicionalmente, al ser parte del Movimiento Internacional, se rige también por las resoluciones de las Conferencias Internacionales, Consejo de Delegados y Asambleas de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, siempre y cuando no contravengan el ordenamiento legal vigente”. (Portal electrónico de la Cruz Roja Costarricense https://cruzroja.or.cr/quienes-somos/). “III.- En el presente asunto se discute si corresponde conocer la ejecución de sentencia a la jurisdicción Civil o a la Contencioso Administrativa. Previo al análisis de competencia, es necesario examinar la naturaleza jurídica de la entidad accionada. Al respecto, esta Sala, en su voto número 298 de las 8 horas 30 minutos del 16 de mayo de 2007, expresó: “No cabe duda que la Asociación Cruz Roja Costarricense constituye una entidad privada, en cuanto a su estructura interna, aunque sometida a normas públicas en lo referente a la obtención de bienes, recursos y subvenciones por parte del Estado”. Si bien es cierto, la Asociación Cruz Roja brinda auxilio en caso de necesidad, esta no mantiene relación alguna con el aparato estatal y sus diversos órganos. La Asociación Cruz Roja Costarricense, es una organización privada de carácter humanitario, que posee el fin de proteger, socorrer y asistir a las víctimas en conflictos armados, esto de conformidad con el Convenio de Ginebra. La entidad accionada se encuentra organizada como una asociación, rigida [sic] por la Ley de Asociaciones y su reglamento no por la legislación Administrativa”. (Sala Primera, N.° 1117 de 11:25 de 20 de octubre de 2016). |
CTAC | En Costa Rica, sigla del Consejo Técnico de Aviación Civil. ► Consejo Técnico de Aviación Civil. |
CTP | En Costa Rica, siglas del Consejo de Transporte Público. ► Consejo de Transporte Público. |
cu | Nombre de la letra 'q'. |
cuadra | Lugar, generalmente cerrado, para guardar los caballos. || Conjunto de caballos de carreras que lleva el nombre del dueño. || Estancia grande. || En una ciudad o pueblo, espacio entre dos esquinas de un lado de una manzana. Caminó tres cuadras para llegar a su destino. || En distribuciones del espacio urbano, sitio cuadrangular que lo delimitan las calles por cada uno de sus lados. |
cuadrar | Convenir o coincidir una cosa con otra. || Ajustarse las piezas. || Preparar las condiciones para que algo ocurra. || Ordenar algo para que tenga buen fin. || En Costa Rica, disponer las circunstancias para que alguien sufra una desventura o cometa un error. Yo te dije que te la iban a cuadrar en la oficina. || En Costa Rica gustar de algo o alguien. A mí me cuadra el gallo pinto. Me cuadra ese hombre. || En asuntos contables, hacer que armonicen o coincidan los totales del haber y del debe. || Dar forma de cuadrado a algo. || En carpintería, formar un cuadro con maderos. || En formalidades militares, adoptar una postura recta y firme. |
cuantía | En asuntos judiciales, cantidad del importe total de lo que se reclama en la petición de la demanda. ► mayor cuantía. menor cuantía. || Valor económico de un proceso. || Parámetro que determina la competencia de un órgano jurisdiccional según lo económicamente pretendido en un juicio. || Límite económico de las pretensiones de una parte demandante. || Cantidad. || Porción de una magnitud. || Tamaño de una cosa. || Proporción de algo. || Expresión numérica. || Suma de cualidades de una persona. || Valor o importancia de una persona o cosa. |
cuantía del proceso contencioso administrativo | |
cuantía del proceso contencioso-administrativo | Valor económico de un proceso que se establece para el conocimiento y resolución de conflictos jurídicos producidos entre el particular y la Administración. |