Term | Definition |
---|---|
teológico (a) |
Relativo a la teología.
|
teólogo (a) |
Conocedor o versado en teología. || Estudiante de teología.
|
teomanía |
Padecimiento en que el paciente cree que es dios.
|
teorema |
Afirmación o enunciado susceptible de demostración.
|
teorética |
Investigación y examen del conocimiento.
|
teorético (a) | Que está dirigido al conocimiento y no a la práctica. Una construcción teorética. || Teórico. |
teoría | Conocimiento especulativo y organizado. || Perspectiva doctrinal que explica o procura solucionar un problema jurídico. Teoría del dominio funcional del hecho. || Hipótesis, o conjunto de ellas, cuyas consecuencias se generalizan a todo quehacer. || Afirmación que por no sustentarse en hechos comprobados deja abierta la posibilidad, o no, de su ocurrencia. En teoría vendrá a las seis. |
teoría de género | Doctrina o conjunto de estudios sociales y culturales que tiene como punto central el concepto de género, y que postula que el rol sexual humano está socialmente determinado. La teoría de género diferencia ‘sexo’ y ‘género’, en virtud de que el primero se refiere a la diferencia biológica entre hombres y mujeres, y el segundo a la construcción social de patrones masculinos y femeninos. ► género 2. socialización 2. |
teoría de la accesoriedad |
Manifestación doctrinal que, en diferentes aspectos o planteamientos jurídicos, somete lo accesorio a lo principal. Para la teoría de la accesoriedad, el autor de un delito realiza la conducta principal, y los partícipes las actuaciones accesorias. |
teoría de la causalidad | Idea que en materia civil y penal concreta el origen de la responsabilidad en una conducta lesiva o un daño, en una relación inmediata de causas y efectos o el encadenamiento de hechos y el criterio de imputación. |
teoría de la causalidad adecuada | Línea doctrinal que sostiene que no es causa cualquier condición, sino solo aquella que es apropiada o adecuada para producir el resultado que se dio. La teoría de la causalidad adecuada tiene como consecuencia que no se consideran causados los efectos que no se presentaban como probables. ► causalidad adecuada. teoría de la equivalencia de las condiciones. |
teoría de la causalidad adecuada en materia comercial | Postura doctrinal referida a la responsabilidad objetiva por riesgo en materia del consumidor. Postula que por vinculación causal solo serán daños producidos al consumidor los devenidos de las conductas consideradas adecuadas para producirlos. ► causalidad adecuada. |
teoría de la causalidad en materia administrativa | Doctrina que concibe la reparación o indemnización, en cuanto la Administración esté implicada, si han devenido de una conducta dañina y que, por una relación de causa-efecto, esa conducta haya de ser imputable al sujeto —empleado público— contra quien se reclama. Plantea la exigencia de que el resultado sea consecuencia natural, adecuada y suficiente para poder cuantificar causalmente el monto a reparar. ► teoría de la causalidad. teoría de la causalidad adecuada. |
teoría de la cortesía | En derecho internacional privado, posición doctrinal que admite la aplicación de una ley extraterritorial que otro Estado acepta en virtud de la reciprocidad. ► reciprocidad. |
teoría de la culpa | En derecho laboral, doctrina que establece la responsabilidad laboral del patrono en caso de accidentes del trabajo. ► culpa. culpa aquiliana. |
teoría de la disponibilidad del bien | En derecho penal, doctrina tendente a dilucidar el momento a partir del cual se da el apoderamiento de un bien y, en consecuencia, tener por deslindadas la tentativa y la consumación. Parte de que el desapoderamiento se apareje con la sustracción de la cosa de la esfera de custodia de la víctima y la completa disponibilidad del bien por parte de quien sustrajo. ► ablatio. amotio. aprehensio. consumación. desapoderamiento. esfera de custodia. illatio. tentativa. |
teoría de la doble imputación | En materia de responsabilidad civil, doctrina que sostiene que la imputación de la conducta que genera la obligación de resarcir pueda ser atribuida tanto a una empresa como a las personas físicas que tomaron la decisión incriminada. |
teoría de la equivalencia de las condiciones | Método causalista en la determinación de la autoría, el cual parte de la tesis de que todas las condiciones causales tienen una idéntica o similar calidad. ► causalista. teoría de la causalidad adecuada. |
teoría de la frustración del fin del contrato | Doctrina referida a la causa contractual que enuncia que cuando en un contrato bilateral, de ejecución diferida o continuada, la razón de ser de lo contratado se vea frustrada por razones sobrevinientes externas, desaparecerá la utilidad que una de las prestaciones debía proporcionar. La teoría de la frustración del fin del contrato tiene como presupuestos: contrato válido, oneroso y bilateral; que se prolongue en el tiempo; que no se dé una ejecución instantánea; que la circunstancia que la frustración provoca sea sobreviniente y que la prestación contractual sea aún factible. En Costa Rica, no hay norma que la regule. Se ha aplicado la teoría de la frustración del fin del contrato cuando un local, donde se iba a representar una obra teatral por varios días, se incendia. |
teoría de la fuente independiente | Posición relativa al análisis de la legalidad de la prueba que sostiene que si una prueba deriva de un acto que violentó garantías constitucionales y de otra actuación legítima recabada con anterioridad a la violación constitucional, la prueba sigue siendo válida. |
teoría de la imprevisión | Posibilidad de modificar contratos que fueron pactados a tractos sucesivos o que tienen que cumplirse tiempo después de haberse dado el acuerdo, si se modificaron esencialmente las condiciones bajo las que se pactó. En caso de grave e imprevisible inflación, existe la posibilidad de aplicar la teoría de la imprevisión. ► imprevisible. principio de invariabilidad de las circunstancias. |
teoría de la imputación objetiva | |
teoría de la inescindibilidad o del conjunto | Doctrina del derecho laboral que establece que en aquellos casos en los que dos normas refieren a un mismo tema, no es posible escindirlas y aplicar lo favorable de una y luego lo favorable de la otra. Conlleva la obligación de aplicar la norma más favorable en su conjunto, con el fin de conservar la armonía y la unidad del régimen normativo. ► condición más beneficiosa. norma más favorable al trabajador (a). principio in dubio pro operario. principio protector laboral. |
teoría de la lesión |
Doctrina que fundamenta el resarcimiento del contratante que fue perjudicado por la actitud dolosa de la otra parte. || Postulado que apunta la anulabilidad o nulidad del acto jurídico en el que, por medio de la explotación de la desgracia, ligereza o inexperiencia de la otra, una de las partes consiga una ventaja patrimonial que exceda el valor de la prestación pactada.
|
teoría de la necesidad | En derecho penal, estado de necesidad ► estado de necesidad. || En derecho internacional público, lema militar que sostiene la necesidad y la posibilidad de violar la neutralidad territorial de países afectados por una maniobra bélica. Para invadir Nicaragua, apegados a la teoría de la necesidad, se necesita violar la neutralidad costarricense. |