Term | Definition |
---|---|
teoría de la causalidad adecuada en materia comercial | Postura doctrinal referida a la responsabilidad objetiva por riesgo en materia del consumidor. Postula que por vinculación causal solo serán daños producidos al consumidor los devenidos de las conductas consideradas adecuadas para producirlos. ► causalidad adecuada. |
teoría de la causalidad en materia administrativa | Doctrina que concibe la reparación o indemnización, en cuanto la Administración esté implicada, si han devenido de una conducta dañina y que, por una relación de causa-efecto, esa conducta haya de ser imputable al sujeto —empleado público— contra quien se reclama. Plantea la exigencia de que el resultado sea consecuencia natural, adecuada y suficiente para poder cuantificar causalmente el monto a reparar. ► teoría de la causalidad. teoría de la causalidad adecuada. |
teoría de la cortesía | En derecho internacional privado, posición doctrinal que admite la aplicación de una ley extraterritorial que otro Estado acepta en virtud de la reciprocidad. ► reciprocidad. |
teoría de la culpa | En derecho laboral, doctrina que establece la responsabilidad laboral del patrono en caso de accidentes del trabajo. ► culpa. culpa aquiliana. |
teoría de la disponibilidad del bien | En derecho penal, doctrina tendente a dilucidar el momento a partir del cual se da el apoderamiento de un bien y, en consecuencia, tener por deslindadas la tentativa y la consumación. Parte de que el desapoderamiento se apareje con la sustracción de la cosa de la esfera de custodia de la víctima y la completa disponibilidad del bien por parte de quien sustrajo. ► ablatio. amotio. aprehensio. consumación. desapoderamiento. esfera de custodia. illatio. tentativa. |
teoría de la doble imputación | En materia de responsabilidad civil, doctrina que sostiene que la imputación de la conducta que genera la obligación de resarcir pueda ser atribuida tanto a una empresa como a las personas físicas que tomaron la decisión incriminada. |
teoría de la equivalencia de las condiciones | Método causalista en la determinación de la autoría, el cual parte de la tesis de que todas las condiciones causales tienen una idéntica o similar calidad. ► causalista. teoría de la causalidad adecuada. |
teoría de la frustración del fin del contrato | Doctrina referida a la causa contractual que enuncia que cuando en un contrato bilateral, de ejecución diferida o continuada, la razón de ser de lo contratado se vea frustrada por razones sobrevinientes externas, desaparecerá la utilidad que una de las prestaciones debía proporcionar. La teoría de la frustración del fin del contrato tiene como presupuestos: contrato válido, oneroso y bilateral; que se prolongue en el tiempo; que no se dé una ejecución instantánea; que la circunstancia que la frustración provoca sea sobreviniente y que la prestación contractual sea aún factible. En Costa Rica, no hay norma que la regule. Se ha aplicado la teoría de la frustración del fin del contrato cuando un local, donde se iba a representar una obra teatral por varios días, se incendia. |
teoría de la fuente independiente | Posición relativa al análisis de la legalidad de la prueba que sostiene que si una prueba deriva de un acto que violentó garantías constitucionales y de otra actuación legítima recabada con anterioridad a la violación constitucional, la prueba sigue siendo válida. |
teoría de la imprevisión | Posibilidad de modificar contratos que fueron pactados a tractos sucesivos o que tienen que cumplirse tiempo después de haberse dado el acuerdo, si se modificaron esencialmente las condiciones bajo las que se pactó. En caso de grave e imprevisible inflación, existe la posibilidad de aplicar la teoría de la imprevisión. ► imprevisible. principio de invariabilidad de las circunstancias. |
teoría de la imputación objetiva | |
teoría de la inescindibilidad o del conjunto | Doctrina del derecho laboral que establece que en aquellos casos en los que dos normas refieren a un mismo tema, no es posible escindirlas y aplicar lo favorable de una y luego lo favorable de la otra. Conlleva la obligación de aplicar la norma más favorable en su conjunto, con el fin de conservar la armonía y la unidad del régimen normativo. ► condición más beneficiosa. norma más favorable al trabajador (a). principio in dubio pro operario. principio protector laboral. |
teoría de la lesión |
Doctrina que fundamenta el resarcimiento del contratante que fue perjudicado por la actitud dolosa de la otra parte. || Postulado que apunta la anulabilidad o nulidad del acto jurídico en el que, por medio de la explotación de la desgracia, ligereza o inexperiencia de la otra, una de las partes consiga una ventaja patrimonial que exceda el valor de la prestación pactada.
|
teoría de la necesidad | En derecho penal, estado de necesidad ► estado de necesidad. || En derecho internacional público, lema militar que sostiene la necesidad y la posibilidad de violar la neutralidad territorial de países afectados por una maniobra bélica. Para invadir Nicaragua, apegados a la teoría de la necesidad, se necesita violar la neutralidad costarricense. |
teoría de la pérdida de la oportunidad | En materia resarcitoria, postulado doctrinal que sostiene que a partir de una conducta o hecho ilícito, que tiene como consecuencia la afectación de una posibilidad —real o en un umbral de probabilidad mayor que el de la simple expectativa— de obtener una ventaja o beneficio futuros, debe indemnizarse ese chance u oportunidad perdidos. En cuanto a la ‘teoría de la pérdida de la oportunidad’ ("pérdida de oportunidad") en Costa Rica se ha dicho: “Esta Cámara ha explicado en reiterados precedentes que la denominada pérdida de oportunidad o pérdida del chance, constituye una afectación negativa de una posibilidad real de obtener un beneficio o evitar un detrimento. En otras palabras, tiene como consecuencia la afectación de una posibilidad real de obtener algo que le beneficie o situación de ventaja futura, respecto del cual se determina un umbral de probabilidad mayor que el de la mera expectativa, en donde se indemniza a aquel sujeto de derecho que ve cercenado de su esfera jurídica, una oportunidad de recibir una ventaja patrimonial, caracterizada por un alto grado de certeza en cuanto a su materialización. (Ver resolución 477-F-S1-2019)”. (Tribunal de Casación de lo Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda, N.° 60 de 09:14 h de 20 de abril de 2023). |
teoría de la posesión | En derecho civil, criterio doctrinal que justifica la defensa de la posesión mediante el interdicto de retención. ► interdicto de retención. |
teoría de la prohibición de regreso | |
teoría de la prueba espuria | |
teoría de la reciprocidad | |
teoría de la solidaridad | En derecho civil, obligación solidaria. ► obligación solidaria. |
teoría de la ubicuidad | |
teoría de los actos propios | Postulado que enuncia la imposibilidad de actuar, o validar una conducta o derecho, en contradicción con otra actuación anterior, propia, que se consideró válida y jurídicamente relevante. La teoría de los actos propios se puede enunciar en latín: venire contra factum proprium non valet; es decir “a nadie le es lícito hacer valer un derecho en contradicción con su anterior conducta”. Según la teoría de los actos propios, el padre que voluntariamente reconoció a alguien como hijo no le es posible, posteriormente, impugnar dicho estado. |
teoría de los elementos negativos del tipo | Doctrina que sostiene que en la constatación de la tipicidad se comprueba, o no, la existencia de alguna causa de justificación, de manera que se une, en un solo nivel de análisis, la tipicidad y la antijuridicidad. Mientras que en el análisis común se mantienen separados los juicios de tipicidad y antijuridicidad, con la teoría de los elementos negativos del tipo, “se funden ambos juicios en un solo nivel de análisis, de manera que la tipicidad aparece como el lado positivo del tipo y la antijuridicidad con el lado negativo del tipo”. En la sentencia del Tribunal de Casación Penal de San José, N.º 331 de 7.55 h de 22 de marzo de 2007, se dice que “postula [la teoría de los elementos negativos del tipo] que la constatación de la tipicidad implica la comprobación de que no hay una justificante específica para el hecho”. ► antijuridicidad. causa de justificación. delito. tipicidad. tipo penal. |
teoría de los estatutos |
Doctrina del derecho internacional privado que trata acerca de la determinación de cuáles normas se aplicarán, para dilucidar el régimen legal aplicable, en caso de conflicto internacional entre particulares.
|
teoría del abuso de la personalidad |