Diccionario

Search for glossary terms (regular expression allowed)
Term Definition
hijueputa

 hijo de puta.

himen
Pliegue doble, membranoso y delgado que se encuentra en la unión de la vagina y la vulva.
hindú

Natural o propio de la India. || Relativo a la zona del Indostán.

hipoteca

Derecho real con que se gravan ciertos bienes que continúan en poder del deudor, para garantizar el cumplimiento de una obligación o pago de una deuda. Puede haber hipoteca sobre un bien inmueble o sobre un bien mueble, tal como un buque o un avión. || Contrato en el que un deudor grava un bien, inmueble o mueble, para que, en caso de que la deuda no sea satisfecha, se venda lo gravado, sea quien sea en ese momento el titular del bien, y se pague lo debido. Al ser la hipoteca una garantía del pago de una deuda se constituye como contrato accesorio. || Crédito garantizado con este tipo de gravamen. || Inmueble o finca gravada para garantizar el cumplimiento de una obligación dineraria. || Obligación legal en la que se impone garantizar con un bien para responder por determinadas gestiones o prestaciones. ► hipoteca legal.

hipoteca abierta

Se dice del derecho real con que se grava un bien inmueble para asegurar la satisfacción de un crédito y que se caracteriza por la posibilidad de amortizaciones parciales y la viabilidad de volver a solicitar el dinero que se hubiera amortizado. Hay una hipoteca abierta cuando, por ejemplo, se ha adquirido una hipoteca inmobiliaria por un monto de $ 100 000. Pasados dos años se han amortizado $ 30 000. Sin embargo, en este momento se requieren $ 15 000 para arreglos urgentes. Con este tipo de hipoteca se puede volver a disponer de $ 7000 o hasta los mismos $ 15 000 amortizados. VI. […] Tal como se ha hecho en otras ocasiones, resulta imprescindible, en primer término, realizar una referencia al instituto de la hipoteca abierta, entendida esta como un tipo especial de derecho real de garantía. En ese orden de ideas, su regulación legal se encuentra en el canon 414 del Código Civil, norma que se ubica en el Libro II (“De los Bienes y de la Extensión y Modificaciones de la Propiedad”), Título VI (“De la Hipoteca y de la Prenda”), Capítulo I (“De la Hipoteca”), de ese cuerpo normativo. Su texto es el siguiente: “Constituida hipoteca por un crédito abierto con limitación de suma, garantiza las cantidades entregadas en cualquier tiempo y para diversos fines, siempre que no excedan de la suma prefijada. Cualquier pago que efectúe el deudor, automáticamente creará disponibilidad para ser utilizada de la forma que lo convengan las partes”. Ahora bien, como se ve, se trata de una suerte particular de hipoteca, pues, en este caso, la garantía puede respaldar una pluralidad de “cantidades entregadas en cualquier tiempo y para diversos fines”. Es diáfano que la norma se refiere al respaldo hipotecario de diversos créditos, incluso posteriores a la constitución del gravamen. De lo contrario, la garantía abierta no tendría razón de ser, pues quedaría totalmente sujeta a una operación en particular y no a una cantidad indeterminada de financiamientos, como lo prevé la ley, los cuales pueden ser concedidos, incluso, para fines diversos. (Tribunal de Casación de lo Contencioso-Administrativo, N.° 16 de 09:05 h de 6 de febrero de 2025)”.

hipoteca de cédulas

► cédula hipotecaria.

hipoteca inmobiliaria

Se dice del derecho real con que se grava un bien inmueble para asegurar la satisfacción de un crédito.

hipoteca legal

Hipoteca cuya constitución está prevista imperativamente por ley. Busca defender intereses fiscales; personales ante la eventual malversación de bienes por parte de administradores; y crediticios como prerrogativa de entidades financieras. “Las hipotecas pueden ser expresas o tácitas. Las primeras son aquellas en que, para ser efectivas, el derecho a constituirlas debe ser ejercitado por su titular, teniendo la persona obligada el deber de constituirla. La hipoteca legal se encuentra entre las tácitas y son aquellas que no necesitan acto constitutivo ni inscripción en el Registro de la Propiedad para ser eficaces, ya que nacen por mandato de la ley ante la ocurrencia de determinados supuestos”.

hipoteca mobiliaria

Derecho real con que se gravan ciertos bienes muebles que continúan en poder del deudor, para garantizar el cumplimiento de una obligación o pago de una deuda. Ejemplo de bienes muebles sobre los que se puede constituir una hipoteca mobiliaria son: vagones de ferrocarril, tranvías, aeronaves y cierta maquinaria industrial”.

hipotecar

Gravar bienes para garantía del cumplimiento de una obligación o pago de una deuda. || Para el acreedor, asegurar el cumplimiento de una obligación o crédito mediante sujeción de un bien, generalmente inmueble, del deudor o de un tercero que responda por lo debido. || Para el deudor u obligado, afectar un bien, generalmente inmueble, para satisfacer el crédito o la obligación en caso de incumplimiento. || Figuradamente, comprometer, condicionar o poner en peligro algo. Con esas acciones, el Gobierno hipoteca el futuro del país.

hipótesi
> hipótesis.
hipótesis

Suposición, presunción que se plantea para establecer una consecuencia o conclusión. "La ley se presenta como hipótesis general, para situaciones posibles". || Supuesto que se toma como base de un discurso, razonamiento o argumentación. || Conjetura. || Posibilidad.

hipótesis de trabajo

Supuesto que se establece provisoriamente para orientar una investigación, con el fin de demostrarlo o negarlo. La hipótesis de trabajo de mi tesis de grado fue que el aumento de penas no incide en la comisión del delito de robo. || Afirmación o negación que se concreta en un proyecto de investigación con el fin de confirmarla o desmentirla.

hispánico (a)
Concerniente o relativo a España. || Perteneciente a la antigua Hispania. || Concerniente o relativo a los países y culturas que hablan español.
hispanidad
Comunidad, características comunes y conjunto de particularidades de los pueblos y culturas que hablan español.
hispanizar
Dar o transmitir la lengua, cultura y costumbres de España. || Dar o transmitir la lengua, cultura o costumbres de los pueblos que hablan español.
hispano (a)
Perteneciente o relativo a las características de las naciones que hablan español. || Se dice de quien o de lo que es español. || Dicho de la persona originaria de un país americano que tiene como idioma oficial el español. || > hispánico (a). || Como elemento compositivo significa 'español'.
hispanoamericano (a)
Relativo a españoles y latinoamericanos. || Con elementos propios de los pueblos españoles y latinoamericanos. || Perteneciente a los países de América donde se habla español.
hispanohablante
Persona, comunidad o país que tienen como idioma imperante el español.
hispanohablante
Persona, comunidad o país que tiene como idioma imperante el español.
histeria
Afección psicológica o enfermedad nerviosa caracterizada por una exaltación extrema y trastornos motores o sensoriales. || Estado de excitación nerviosa marcada por deseos o exigencias violentas, frenesí o arrebatos.
histeria colectiva
Conducta vehemente e irracional de un grupo o colectividad.
histerismo
> histeria.
historia

Narración de acontecimientos relevantes del pasado. || Disciplina que estudia y cuenta sucesos principales o notables del pasado de una sociedad. || Obra que contiene la narración de acontecimientos relevantes del pasado. || Sucesos naturales, políticos, sociales, económicos y culturales determinantes en la vida de los habitantes de una región, zona, nación o país. || División cronológica que abarca el período de la humanidad que corre desde la invención de la escritura hasta la actualidad. || Anales, memorias. || Cuento, novela o, en general, relato de ficción. || Relato de lo ocurrido. ¿Viste lo que pasó? La historia es así... || Pretexto. ¡Dejate de historias y ponete a hacer la tarea! || Mentira, invención. ¿Cómo podés creer…? ¡No son más que historias!

historia del derecho
Disciplina sistemática que investiga o explica las manifestaciones jurídicas en su evolución y desarrollo a través del tiempo en una comunidad determinada. || Estudio de la trayectoria, desde el inicio hasta el presente, de los diferentes fenómenos jurídicos.