| Term | Definition |
|---|---|
| comunicador (a) | Que entera o informa a otro de alguna cosa. || Que se emplea para dar a conocer algo. || Que trata o alterna mediante palabra oral o escrita. || Persona que tiene la capacidad para manifestarse y lograr una identificación con su auditorio o la masa que la oye y escucha. || En ciertos contextos, periodista. ► periodista. |
| comunicante | Que liga, une o vincula. || Que está relacionado con otra cosa. || vasos comunicantes. Receptáculos que mediante conductos están unidos y permiten el paso de un líquido. |
| comunicar |
Enterar a otro de la información que se tiene. || Hacer saber algo. || Manifestar una cosa. || Conversar o tratar con alguien mediante palabra oral o escrita. || Compartir o participar a otro de lo que uno posee. || Transmitir señales a distancia. || Hacer o construir vías para entrar o salir de una población o lugar. Con la hechura de esa calle comunicaron Cerrillos con Esparza. || Exponer un asunto para conocer el parecer de otros. || En telecomunicaciones, establecer enlace entre los que se han de contactar. || Transmitir las características de una cosa a otra. Hay que comunicar las habilidades de él para escribir rápido y la capacidad de ella para pensar bien. || Establecer un acceso entre dos sitios mediante conducto o paso. La sala comunica con las habitaciones.
|
| comunidad | Conjunto de personas de un barrio, villa, pueblo, ciudad, región o país. || Conjunto de personas que poseen características o intereses comunes. || Conjunto de naciones unidas por símbolos, políticas o identidades comunes. || Cualidad de lo que pertenece a muchos, sin ser exclusivo o personal de ninguno. || Lo perteneciente o usado por todos. || Conjunto de bienes o derechos pertenecientes a varias personas. |
| comunidad de la prueba | Principio que consagra que los elementos probatorios, una vez introducidos en el proceso, son comunes a todos los sujetos procesales. || En materia procesal, carácter comunitario de las probanzas que las partes ofrezcan y se acepten. |
| comunidad indígena | En Costa Rica, grupo social, o familiar, constituido por personas pertenecientes a grupos étnicos descendientes directos de las culturas precolombinas. ► indígena. || Localidad geográfica en que mayoritariamente habitan familias indígenas y que comparten lazos familiares, económicos o culturales. "Las comunidades indígenas tienen plena capacidad jurídica para adquirir derechos y contraer obligaciones de toda clase. No son entidades estatales". ► reserva indígena. |
| comunismo | Conjunto de doctrinas, movimientos y sistemas políticos, sociales y económicos que buscan la abolición de la propiedad privada de los medios de producción y que considera que la historia es movida dialécticamente por la lucha de clases. ► marxismo. |
| con | Preposición que se utiliza para referirse al medio, modo o instrumento que sirve para hacer. Con la exportación del café Costa Rica inició su comercio exterior. Trabaja con mucho entusiasmo. Con el arado inició su labor. || Preposición que se utiliza para denotar compañía. Estudió con los compañeros. |
| con arreglo a |
> arreglo.
|
| con buen pie |
Con buena suerte. Inició su empresa con buen pie.
|
| con el pie derecho |
Con buen pie.
|
| con el pie izquierdo |
Con mala suerte. Aquella mañana llegué tarde a la reunión; empecé el día con el pie izquierdo.
|
| con el tiempo |
> tiempo.
|
| con los pies |
Mal, equivocadamente. Llevó aquel caso con los pies.
|
| con mal pie |
Con mala suerte o infortunio.
|
| con permiso, o permiso | ► permiso. |
| con pies de plomo |
Locución que indica que ha de irse con sumo cuidado o cautela. Con ese sujeto hay que andarse con pies de plomo.
|
| con tiempo |
> tiempo.
|
| con todas las de la ley |
> ley.
|
| con todo |
> todo.
|
| con un pie en el hueco |
Pronto a morir.
|
| con uñas y dientes |
> uña.
|
| CONACAM | |
| CONACOOP | |
| CONAI |