Term | Definition |
---|---|
teoría de la pérdida de la oportunidad | En materia resarcitoria, postulado doctrinal que sostiene que a partir de una conducta o hecho ilícito, que tiene como consecuencia la afectación de una posibilidad —real o en un umbral de probabilidad mayor que el de la simple expectativa— de obtener una ventaja o beneficio futuros, debe indemnizarse ese chance u oportunidad perdidos. En cuanto a la ‘teoría de la pérdida de la oportunidad’ ("pérdida de oportunidad") en Costa Rica se ha dicho: “Esta Cámara ha explicado en reiterados precedentes que la denominada pérdida de oportunidad o pérdida del chance, constituye una afectación negativa de una posibilidad real de obtener un beneficio o evitar un detrimento. En otras palabras, tiene como consecuencia la afectación de una posibilidad real de obtener algo que le beneficie o situación de ventaja futura, respecto del cual se determina un umbral de probabilidad mayor que el de la mera expectativa, en donde se indemniza a aquel sujeto de derecho que ve cercenado de su esfera jurídica, una oportunidad de recibir una ventaja patrimonial, caracterizada por un alto grado de certeza en cuanto a su materialización. (Ver resolución 477-F-S1-2019)”. (Tribunal de Casación de lo Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda, N.° 60 de 09:14 h de 20 de abril de 2023). |
teoría de la posesión | En derecho civil, criterio doctrinal que justifica la defensa de la posesión mediante el interdicto de retención. ► interdicto de retención. |
teoría de la prohibición de regreso | |
teoría de la prueba espuria | |
teoría de la reciprocidad | |
teoría de la solidaridad | En derecho civil, obligación solidaria. ► obligación solidaria. |
teoría de la ubicuidad | |
teoría de los actos propios | Postulado que enuncia la imposibilidad de actuar, o validar una conducta o derecho, en contradicción con otra actuación anterior, propia, que se consideró válida y jurídicamente relevante. La teoría de los actos propios se puede enunciar en latín: venire contra factum proprium non valet; es decir “a nadie le es lícito hacer valer un derecho en contradicción con su anterior conducta”. Según la teoría de los actos propios, el padre que voluntariamente reconoció a alguien como hijo no le es posible, posteriormente, impugnar dicho estado. |
teoría de los elementos negativos del tipo | Doctrina que sostiene que en la constatación de la tipicidad se comprueba, o no, la existencia de alguna causa de justificación, de manera que se une, en un solo nivel de análisis, la tipicidad y la antijuridicidad. Mientras que en el análisis común se mantienen separados los juicios de tipicidad y antijuridicidad, con la teoría de los elementos negativos del tipo, “se funden ambos juicios en un solo nivel de análisis, de manera que la tipicidad aparece como el lado positivo del tipo y la antijuridicidad con el lado negativo del tipo”. En la sentencia del Tribunal de Casación Penal de San José, N.º 331 de 7.55 h de 22 de marzo de 2007, se dice que “postula [la teoría de los elementos negativos del tipo] que la constatación de la tipicidad implica la comprobación de que no hay una justificante específica para el hecho”. ► antijuridicidad. causa de justificación. delito. tipicidad. tipo penal. |
teoría de los estatutos |
Doctrina del derecho internacional privado que trata acerca de la determinación de cuáles normas se aplicarán, para dilucidar el régimen legal aplicable, en caso de conflicto internacional entre particulares.
|
teoría del abuso de la personalidad | |
teoría del abuso del derecho | |
teoría del asentimiento | Doctrina que sostiene que todo lo que el autor del hecho punible se representó —sea la consecuencia directa de su accionar o la derivación que, sin ser parte del propósito principal, fue aceptada como necesaria o posible— debe imputársele a título de dolo. La teoría del asentimiento está enmarcada en los conceptos de dolo directo y dolo indirecto. ► dolo directo. dolo indirecto. |
teoría del bien jurídico | |
teoría del caso | En un juicio, exposición inicial de lo que las partes pretenderán demostrar con base en las pruebas existentes. || En la etapa oral del proceso penal, relato de las partes en el que describen o informan cómo se dieron los hechos, cuáles normas legales son aplicables y cuáles son las pruebas que apoyan la explicación. || En el juicio, narración oral que las partes hacen acerca de lo ocurrido y de las consecuencias. || En el juicio, criterio preliminar del juez a la resolución del caso, que se forma con base en la exposición de las partes o de la prueba traída al proceso. |
teoría del conjunto | |
teoría del conocimiento | En derecho penal, razonamiento enmarcado en el análisis de la participación o complicidad en la realización de un delito. Establece que si las consecuencias del hecho ilícito fueron más graves de las que se querían realizar, y se conocía y aceptaba esa eventualidad, se tendrán a los partícipes como corresponsables. ► complicidad. comunicabilidad de las circunstancias. dolo eventual. participación. teoría del dominio funcional del hecho. || Idea que comprende el sistema formado por los diferentes problemas e interacciones que el hecho cognoscitivo ofrece. |
teoría del delito | Sistema de categorización de presupuestos jurídico-penales que, por medio de un análisis progresivo o escalonado de la acción, la tipicidad, la antijuridicidad y la culpabilidad, permite la determinación del carácter delictivo de una conducta. ► acción como elemento de la teoría del delito. antijuridicidad. culpabilidad. delito. tipicidad. || Sistema o doctrina que establece que mediante el análisis de la acción, la tipicidad, la antijuridicidad y la culpabilidad se determina si una conducta es delictiva o no. |
teoría del dominio funcional del hecho | En la doctrina penal, proposición que se ocupa de la autoría y participación y refiere que los elementos determinativos son las posibilidades del agente en la consumación del hecho y el dominio de las funciones que ejerció, o pudo haber ejercido, para el perfeccionamiento de la conducta delictiva. La teoría del dominio funcional del hecho es propuesta doctrinal que se ocupa de la función y posibilidades, ante el hecho delictivo, de autores y partícipes. El juicio diferenciador es el “dominio del hecho” y distingue tres tipos de autoría: autoría directa, autoría mediata y la coautoría. ► autoría inmediata. autoría mediata. coautoría. dominio del hecho. dominio funcional del hecho. |
teoría del escepticismo jurídico | Idea que pretende desplazar las normas escritas —otorgándoles únicamente una función orientadora— y permitir la libre creación del derecho por parte de los jueces según sea el caso en estudio. ► escuela del derecho libre. |
teoría del Estado como patrono único | Doctrina que remite a la idea del carácter unitario del Estado como patrono. ► patrono único (a). |
teoría del Estado como único patrono |
> patrono único.
|
teoría del fruto del árbol envenenado | Doctrina que en materia probatoria penal se refiere a la inadmisibilidad de la prueba recabada con ayuda de un acto ilegal o información obtenida de manera ilícita. ► doctrina plain view. hallazgo inevitable. prueba espuria. |
teoría del levantamiento del velo social | Doctrina o técnica consistente en investigar cuán real es la separación o diferencia —especialmente referido a los patrimonios— entre una persona jurídica y las personas físicas que la conforman. La teoría del levantamiento del velo social tiene como fin evitar el fraude o el abuso de la personalidad jurídica. ► abuso de la personalidad jurídica. |
teoría del libre espacio de juego | En materia penal, criterio para la individualización de la pena consistente en la valoración de la culpabilidad del agente que realiza el juez y, con base en ella, la posibilidad de imponer una sanción comprendida entre un extremo máximo y un extremo mínimo, legalmente determinados. ► extremos de la pena. |