Term | Definition |
---|---|
rayar | Trazar líneas sobre un espacio. || Hendir y marcar una superficie. || Separar, demarcar. || Tachar lo escrito o dibujado. || En Costa Rica, rebasar o adelantar a un vehículo. ¡No rayés en curva! || Dicho del alba, el día, la luz o el sol: Aparecer. || Colindar, limitar. Ese discurso rayaba en el ridículo. |
rayo |
Línea que emite determinada forma de energía. Rayo láser. || Línea que parte de un cuerpo luminoso. || Descarga eléctrica que se produce entre nubes o entre alguna de estas y la tierra. || Piezas que en una rueda unen el aro con el centro. Los rayos de la rueda de la bicicleta. || Coloquialmente, persona que es muy veloz en cuanto a pensar o moverse. || como un rayo. Expresión usada para indicar que algo se hace o debe hacer con presteza. || Dolor agudo e intermitente. || Tragedia, desgracia, calamidad.
|
rayos X | Ondas o radiación electromagnéticas que atraviesan ciertos cuerpos opacos y que permiten obtener e imprimir la imagen de lo radiografiado en placas o visualizarla en una computadora. Los rayos X sirven para la investigación y el tratamiento médicos. |
raza | Cada grupo en que se subdividen las especies biológicas y que poseen caracteres diferenciales. || Referido al ser humano, concepto indeterminado que remite a la ascendencia común de un grupo que posee similar conformación física en cuanto al color de piel, facciones, cabello o estatura. “Se reafirmó la unidad de la especie, proveniente del ‘homo sapiens’; ahora bien, a consecuencia de una serie de factores biológicos, ecológicos e históricos surgieron distintos grupos de poblaciones, con caracteres típicos comunes entre sí y distintos de otros, cada uno de los cuales recibe la denominación de ‘raza’ ” ► etnia. grupo étnico. || Clase o condición que caracteriza a personas o cosas. Raza de valientes. |
raza humana |
El ser humano en su totalidad. > humanidad.
|
razón | Facultad de conocer, saber y reflexionar. || Capacidad de pensar. || Palabras con que se manifiesta el pensamiento. || Argumento, motivo o fundamento con que se justifica una actuación. Las razones que dio para matar no convencieron a nadie. || Causa. La razón del anegamiento fue la ruptura del dique. || Explicación, exposición. Razón notarial. || Derecho para hacer o ejecutar. || Mensaje. Cuando vayás por Guatuso, me le das esta razón a Juan. || Información. ¿Me podés dar razón de dónde está Diana? || Verdad de lo que se dice. || a razón. Cuenta, cómputo. Aquel año cosechó a razón de dos sacos diarios. || tener razón. Estar en lo cierto. |
razón de Estado | Política y conjunto de normas con que se gobierna lo concerniente al interés y utilidad del país. || Motivo, razón o fundamento, sustentado en atenciones o conveniencias políticas, que un Gobierno invoca y expone para actuar de determinada manera. || Medida excepcional que determina el Gobierno con el fin de conservar o ampliar la fuerza del Estado. || Actuación política regida por el interés del Estado. |
razón notarial |
Nota que corrige o aclara un testimonio o escritura que consta en la matriz o protocolo de un notario. > notario (a). notariar.
|
razón social | Nombre por la que se conoce colectivamente una empresa. La razón social se trata del nombre oficial y legal que aparece en la documentación constitutiva de una persona jurídica. ► denominación social. empresa. nombre comercial. sociedad. sociedad mercantil. || Denominación por la que es conocida y se identifica una sociedad mercantil. |
razón suficiente | Principio filosófico según el cual lo que es, existe o acontece tiene una causa o fundamento que es bastante para producirlo y justificarlo. ► principio de razón suficiente. |
razón suficiente para litigar | |
razonabilidad |
Cualidad de lo que se ajusta a la facultad de conocer, saber o reflexionar. || Modo de lo que está conforme a la capacidad de pensar. || Carácter de lo que es justo o equitativo. || Forma o condición de la persona, cosa o situación que puede ser aceptada o admitida en virtud de su necesidad, idoneidad o proporcionalidad.
|
razonabilidad de la discrecionalidad |
Fórmula que enuncia que ante la posibilidad de que alguien resuelva o actué bajo su libre criterio -ajeno a reglas específicas- debe hacerlo según principios que respondan a la necesidad, idoneidad o proporcionalidad de lo decidido. > discrecionalidad. discrecionalidad administrativa.
|
razonabilidad de las leyes | Principio que consigna que las normas deben contener, además de los preceptos concretos de la Constitución, la exigencia de equidad y proporcionalidad para realizar los fines, principios y valores presupuestos en el derecho constitucional. |
razonabilidad de los efectos sobre los derechos personales, de las leyes |
Enunciado que comprende la obligación de no imponer a los derechos limitaciones legales innecesarias.
|
razonabilidad jurídica de las leyes |
Declaración que entiende la adecuación de las normas jurídicas a la Constitución y a los derechos y libertades.
|
razonabilidad técnica de las leyes |
Enunciación que alcanza la proporcionalidad entre los medios y los fines que buscan las normas.
|
razonable |
Que se adecua a la facultad de conocer, saber y reflexionar. || Conforme a la capacidad de pensar. || Que es justo o equitativo. || Dicho de la persona, cosa o situación que se puede aceptar o admitir en virtud de su necesidad, idoneidad o proporcionalidad.
|
razonamiento | Relación ordenada o sistemática de antecedentes y condiciones que posibilitan una conclusión. || Exposición de argumentos, motivos o fundamentos que justifica una actuación o hecho. || Reflexión, pensamiento. || Acción y efecto de obtener un conocimiento mediante la razón. ► razón. || Serie de razones encausada a la demostración de algo. || Pensamiento, idea adquirida con base en premisas plausibles. || Tipo de pensamiento en el que se derivan conclusiones a partir de premisas. || Derivación, deducción, inducción. || Explicación de lo que se piensa o cree. || Justificación de una causa o motivo. |
razonamiento jurídico | Relación, exposición, ordenada y sistemática, de argumentos o fundamentos, referida a la razón e interpretación de normas y principios legales. || Procedimiento intelectual sobre el que se asienta una conclusión, solución o dictamen jurídico. ► jurídico (a). || Conocimiento, pensamiento o idea devenida de asuntos concernientes a las leyes. || Pensamiento concerniente a normas jurídicas en el que se derivan conclusiones a partir de premisas. || Calificación jurídica de hechos que originan, causan o producen litigios. |
razonar | Relacionar, ordenada o sistemáticamente, antecedentes y condiciones que permiten una conclusión. || Exponer los argumentos, motivos o fundamentos que justifican una actuación o hecho. || Reflexionar, pensar. || Conocer, saber mediante la razón. ► razón. || Discurrir, idear, imaginar con base en premisas plausibles. || Derivar, colegir. || Explicar lo que se piensa o cree. || Inferir, deducir o inducir. || Justificar una causa o motivo. |
razones particulares |
Argumentos o motivos personales para decidir u opinar acerca de un asunto. > voto particular concurrente.
|
reajustar |
Adaptar nuevamente una cosa para que calce con otra de forma conveniente. || Volver a apretar una pieza a otra. || Repetir el arreglo de algo. || Acordar de nuevo las condiciones de un trato o convenio. || Volver a ordenar o disponer una cosa para su utilización ulterior. || Aumentar o disminuir los salarios. || Cambiar los precios, por lo general mediante el decreto de su aumento. || Variar el número de puestos de trabajo, por lo general mediante el decreto de su reducción.
|
reajuste |
Nueva adaptación de una cosa para que calce con otra. || Acción de volver a apretar una pieza a otra. || Repetición de un arreglo. || Nuevo acuerdo en cuanto a las condiciones de un trato o convenio. || Efecto de volver a disponer una cosa para utilizarla después. || Aumento o disminución de los salarios. || Cambio de los precios. Cuando se habla de reajuste de precios, por lo general, suben. || Variación del número de los puestos de trabajo. El presidente habló de reajustar los puestos de trabajo. es decir: los reducirá.
|
reajuste de precios en la contratación administrativa |
Mecanismo legalmente regulado que se establece para restituir el equilibrio contractual, mediante el incremento del precio de la contratación, que se le reconoce al contratista cuando, por causas imputables a la Administración o por razones imprevisibles al momento del convenio, ha habido aumentos o afectaciones que inciden negativamente en el beneficio económico o la ganancia proyectada en la oferta. > contratación administrativa.
|