Term | Definition |
---|---|
modificación de la pena |
Cambio o variación en la sanción que un tribunal de alzada realiza ante una apelación o recurso. Un tribunal de apelación, si encuentra motivos, puede dictar la modificación de la pena, ante el recurso del imputado o su representante, siempre y cuando no aumente el monto de la sanción. || En ejecución de la pena, rebajo del monto de la sanción que se descuenta, cuando el reo trabaja en favor de la Administración, instituciones estatales o la empresa privada. || Variación o cambio de una pena impuesta que una autoridad competente realiza.
|
modificación de la sanción penal juvenil |
Cambio o variación en la advertencia o aplicación legal de un castigo, ante la infracción de determinadas normas, a una persona que tiene más de doce años de edad y menos de dieciocho años de edad. || En ejecución de la sanción penal juvenil, transformación de la sanción originalmente dispuesta, a una persona infractora menor de edad, por otra más drástica, ante el incumplimiento de obligaciones judicialmente impuestas. > sanción penal juvenil.
|
modificación unilateral del contrato | En Costa Rica, potestad de las Administraciones públicas de variar unilateralmente los contratos de las que son partes, tan pronto estos se perfeccionen, aun antes de iniciar su ejecución y durante ésta, en caso de que modificación, aumento o disminución del objeto, no le cambie su naturaleza, ni tampoco le impida cumplir con su funcionalidad o fin inicialmente propuesto; que en caso de aumento, se trate de bienes o servicios similares; que no exceda el cincuenta por ciento del monto del contrato original, incluyendo reajustes o revisiones; que se trate de causas imprevisibles al momento de iniciar el procedimiento; que sea la mejor forma de satisfacer el interés público; y que la suma de la contratación original, incluyendo reajustes o revisiones de precio, y el incremento adicional no superen el límite previsto para el tipo de procedimiento tramitado. |
modificar |
Cambiar, transformar o variar alguna característica de un individuo, cosa o situación. || Dar nueva forma o contenido a la materia o al espíritu.
|
modo | Procedimiento, método o sistema para realizar una acción. || Forma particular que puede adoptar un fenómeno. || En donaciones o herencias, disposición de quien otorga, que obliga al adquirente a determinada prestación. La distinción entre modo y condición […] puede reducirse a que la condición es suspensiva y coercitiva; mientras el modo, si bien es coercitivo, no es suspensivo. || Forma o manera de ser, ocurrir o hacer. || Carácter variable de los seres y las cosas. || Aspecto de una persona o cosa. || En gramática, categoría del verbo que muestra la actitud del hablante hacia lo expresado. Modo indicativo. |
modo de adquirir |
Causa legal o hecho jurídico al que se le reconoce eficacia para que surja el dominio sobre un bien.
|
modo de producción | Manera o forma de organizar la actividad económica en cuanto a la elaboración y obtención de bienes y servicios, así como su distribución. Modo de producción capitalista, socialista, feudal y esclavista. |
modo de vida | Variedad típica de la forma de existir la persona humana, la persona jurídica, un grupo social, una colectividad de individuos o la sociedad en su conjunto, bajo determinadas condiciones económicas, sociales y políticas. |
modus operandi |
Locución latina. Modo de hacer las cosas; forma de actuar u obrar. Lo propio es decir 'modus operandi' y no 'modus operandis'.
|
modus vivendi |
Locución latina. Forma de vivir. Manera en que se vive. Se recomienda decir o escribir 'modus vivendi' y no 'modus vivendis'.
|
mohatra |
Contrato de compraventa, fingido o simulado. || Fraude, estafa, timo o engaño. || Usura. || caballero de mohatra. Persona que pretende ser o pasar por alguien mejor de quien en verdad es. || Quien presume de ser caballero sin serlo.
|
mohatrar |
Engañar, estafar, timar.
|
mojón |
Señal, marca o indicación permanente que se colocan para fijar los límites de fincas, propiedades o territorios. > linde. || Señal que se coloca para que sirva de guía. || Porción sólida de excremento humano.
|
moldavo (a) |
Perteneciente o relativo a Moldavia.
|
molestar |
Perturbar, causar contrariedad, trastornar el orden o sosiego de alguien o algo. || Interrumpir o impedir el discurso de alguien. || Enfadar, disgustar, fastidiar. || Sufrir un leve quebranto de salud. || Incomodar.
|
molestia |
Perturbación, contrariedad; trastorno del orden o sosiego de alguien o algo. || Interrupción o impedimento del orden del discurso de quien habla, o, propiamente, del uso de la palabra. || Enfado, disgusto, fastidio. En la acera recién construida se veía un letrero que decía "Disculpe la molestia, trabajamos por usted". || Daño o falta de salud leve. Tengo una molestia en la mano y otra en la rodilla. ¿Estaré viejo? || Incomodidad; impedimento.
|
molestia o estorbo |
Conducta ilegal consistente en perturbar el orden de las sesiones de los cuerpos deliberantes nacionales o municipales, de audiencias de tribunales de justicia o, en general, del sitio en que la autoridad ejerza sus funciones.
|
monarca |
Rey o soberano que es jefe de Estado de un reino y que recibe y transmite sus potestades de mando y arbitrio por sucesión hereditaria.
|
monarquía |
Forma de gobierno en que la jefatura o regencia estatal la ejerce, de forma vitalicia, una persona que recibe y transmite el poder, formal o real, por vía hereditaria. || Rey. || Tiempo durante el cual perdura el régimen político cuyo jefe es un rey.
|
monarquía absoluta |
Régimen político en el que todos los poderes se concentran o corresponden al rey o soberano.
|
monarquía constitucional |
Régimen político en que el rey o soberano debe acatar las disposiciones constitucionales y la soberanía reside en la representación popular.
|
monarquía liberal |
Régimen político en que el rey o soberano comparte el poder con una representación popular.
|
monarquía parlamentaria |
Forma de gobierno en que un soberano o rey es el jefe de Estado; pero su quehacer político y las funciones o actuaciones de mando están controladas por el Poder Legislativo o Parlamento y el Poder Ejecutivo o Gobierno.
|
monarquía representativa |
Forma de gobierno en que un rey, monarca o soberano es jefe de Estado; pero el ejercicio efectivo del Poder les corresponde a los representantes populares.
|
monasterio |
Casa o morada de mujeres u hombres religiosos. En el monasterio los monjes y las monjas pueden vivir, desarrollar sus quehaceres y practicar su culto.
|